¿Cuál es el impacto en nuestra vida cotidiana el haber acordado con el Club de París?

(Por Rubén J. Ullúa – Analista Mercados Financieros – www.rubenjullua.com) Esta es una pregunta que me han hecho muchas personas cercanas a mí pero alejadas a los mercados y al mundo de la economía, de alguna forma entendiendo que la noticia es positiva, pero no sabiendo cuál será el impacto que pueda generar en el bolsillo de los argentinos en el día a día.

En primera instancia lamento decirles que el acuerdo cerrado con el Club de París no va a tener un impacto inmediato en nuestra vida, es decir, este es un acuerdo más moralista que económico en lo inmediato. Es decir, mediante un plan de pago a cinco años, Argentina se compromete a saldar una deuda que lleva ya cerca de 12 años, por lo cual a los efecto reales, el país deberá desembolsar unos US$ 9.700 millones en el plazo mencionado.

Sin embargo, ¿por qué los mercados financieros festejan la noticia? Bueno, recordemos que el mercado financiero es expectativa fundamentalmente. Más allá que la noticia no tenga un impacto inmediato en nuestro día a día, la misma es importante por varios motivos:

• Acordamos saldar finalmente una deuda con 15 países acreedores, que lleva más de 12 años.

• Este acuerdo, puede ser bien visto por la corte de Estados Unidos, ya que es una muestra de voluntad de pago de Argentina con sus acreedores y como consecuencia podría fallar a nuestro favor contras los fondos buitres (que es el próximo escollo que enfrentar).

• Acordar nuestras deudas, nos regresaría a los mercados internacionales, con posibilidades de financiación a tasas muchísimo más bajas a las que se ha venido endeudando Argentina en los últimos 10 años, al menos.

• En el mundo hay exceso de liquidez y un retorno de nuestro país a los mercados internacionales permitiría la llegada de dólares frescos, que ayudarían sin lugar a duda a menguar la presión sobre las reservas del BCRA y por lo tanto “limpiaría” especulaciones sobre el tipo de cambio paralelo e incluso sobre los riesgos de una nueva devaluación.

• Menor presión sobre el tipo de cambio local, con el tiempo ayudaría a bajar los niveles inflacionarios tan elevados que traemos ya desde hace cerca de 5 años.

• Menor presión inflacionaria impactaría favorablemente en nuestro bolsillo y por ello podemos comenzar a ser optimistas en un horizonte de mediano plazo, con una economía local un poco más estabilizada y sobre todo menos incierta.

Está claro que la rueda es larga y hasta que estos acuerdos impacten en nuestros bolsillos, habrá que tener paciencia. Sin embargo, como se dice, “de a poco se llega al montón”, y por lo tanto era un paso necesario para que los argentinos tengamos una luz de estabilidad hacia los próximos años, independientemente quién sea el Gobierno de turno.

¡Buen fin de semana!

Conferencia en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
El próximo 5 de junio en la Bolsa de Buenos Aires (Sarmiento 299) se realizará la conferencia "Conocer la tendencia, el primer paso para ser un inversor exitoso", a cargo del analista Rubén Ullúa.

Hacé click acá para registrarte tanto de manera presencial como on line.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.