¿Cuál es el impacto en nuestra vida cotidiana el haber acordado con el Club de París?

(Por Rubén J. Ullúa – Analista Mercados Financieros – www.rubenjullua.com) Esta es una pregunta que me han hecho muchas personas cercanas a mí pero alejadas a los mercados y al mundo de la economía, de alguna forma entendiendo que la noticia es positiva, pero no sabiendo cuál será el impacto que pueda generar en el bolsillo de los argentinos en el día a día.

En primera instancia lamento decirles que el acuerdo cerrado con el Club de París no va a tener un impacto inmediato en nuestra vida, es decir, este es un acuerdo más moralista que económico en lo inmediato. Es decir, mediante un plan de pago a cinco años, Argentina se compromete a saldar una deuda que lleva ya cerca de 12 años, por lo cual a los efecto reales, el país deberá desembolsar unos US$ 9.700 millones en el plazo mencionado.

Sin embargo, ¿por qué los mercados financieros festejan la noticia? Bueno, recordemos que el mercado financiero es expectativa fundamentalmente. Más allá que la noticia no tenga un impacto inmediato en nuestro día a día, la misma es importante por varios motivos:

• Acordamos saldar finalmente una deuda con 15 países acreedores, que lleva más de 12 años.

• Este acuerdo, puede ser bien visto por la corte de Estados Unidos, ya que es una muestra de voluntad de pago de Argentina con sus acreedores y como consecuencia podría fallar a nuestro favor contras los fondos buitres (que es el próximo escollo que enfrentar).

• Acordar nuestras deudas, nos regresaría a los mercados internacionales, con posibilidades de financiación a tasas muchísimo más bajas a las que se ha venido endeudando Argentina en los últimos 10 años, al menos.

• En el mundo hay exceso de liquidez y un retorno de nuestro país a los mercados internacionales permitiría la llegada de dólares frescos, que ayudarían sin lugar a duda a menguar la presión sobre las reservas del BCRA y por lo tanto “limpiaría” especulaciones sobre el tipo de cambio paralelo e incluso sobre los riesgos de una nueva devaluación.

• Menor presión sobre el tipo de cambio local, con el tiempo ayudaría a bajar los niveles inflacionarios tan elevados que traemos ya desde hace cerca de 5 años.

• Menor presión inflacionaria impactaría favorablemente en nuestro bolsillo y por ello podemos comenzar a ser optimistas en un horizonte de mediano plazo, con una economía local un poco más estabilizada y sobre todo menos incierta.

Está claro que la rueda es larga y hasta que estos acuerdos impacten en nuestros bolsillos, habrá que tener paciencia. Sin embargo, como se dice, “de a poco se llega al montón”, y por lo tanto era un paso necesario para que los argentinos tengamos una luz de estabilidad hacia los próximos años, independientemente quién sea el Gobierno de turno.

¡Buen fin de semana!

Conferencia en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
El próximo 5 de junio en la Bolsa de Buenos Aires (Sarmiento 299) se realizará la conferencia "Conocer la tendencia, el primer paso para ser un inversor exitoso", a cargo del analista Rubén Ullúa.

Hacé click acá para registrarte tanto de manera presencial como on line.

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.