CPCE: subas salariales por encima del 30% harán perder “beneficios” de la devaluación

Los economistas del Consejo Profesional de Ciencias Económicas proyectan un brusco freno en la actividad económica y una baja del consumo. El resultado de las paritarias será clave para definir el impacto de la devaluación “porque se pierde si los aumentos superan el 30%, el número es el 25%, y es probable que se dé porque los dirigentes gremiales no apostarán a la pérdida de números de puestos de trabajo”, dijo José Arnoletto, titular del Consejo.

Los economistas Mary Acosta y Víctor Peralta y el titular del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba (CPCE), José Arnoletto, encabezaron ayer el primer análisis de coyuntura del año. Proyectaron un freno a la actividad económica y una baja del consumo luego de la maxidevaluación que, anualizada al 7 de febrero, treparía al 57%, indicaron.

El presidente del CPCE enfatizó que el resultado de las paritarias será clave para definir el resultado de la devaluación; “(...) porque si los aumentos salariales superan el 30% se pierde el impacto. El número es el 25% y es probable que se dé porque los dirigentes gremiales no apostarán a la pérdida de números de puestos de trabajo”.

Señaló, además, que posiblemente los precios dejen de subir por una caída de demanda y porque el Central secó la plaza. A su criterio, habrá una caída de consumo superfluo y también de la venta de bienes durables porque las tasas de interés empiezan a ser más atractivas a lo que se suma una restricción al crédito. Para Acosta, con un nivel de actividad en cero, por la estructura de la economía argentina la inflación base es del 15% anual.

Crisis fiscal
A corto plazo, en el frente fiscal, sólo creen que podría haber una menor actualización del gasto público. “Es la única posible para reducir el rojo; los ingresos se van a resentir, pero el componente inflacionario los mantendrá. Por supuesto, no alcanzará para recuperar el superávit”, plantea Acosta.

En el presupuesto de este año se prevé el uso de US$ 9.855 millones para desendeudamiento (los vencimientos para el 2014 son unos US$ 7 mil millones).

Para los economistas, el 2013 cerró con un déficit primario de $ 22.479 millones, lo que implica un crecimiento de 414% respecto de 2012. Si no se computaran los auxilios del Central y Anses, el rojo real hubiera alcanzado los $ 81 mil millones. “Ésa es la cifra que aparece como muy preocupante”, subraya Acosta que enfatiza que en los ingresos la Nación computa fondos que “no son tales”, como son los auxilios del Central. “Hoy lo que hace el BCRA es prestarle al Tesoro y después captar esos pesos con las licitaciones para no dejarlos en el mercado”, explica la economista e insiste en que se corre el riesgo de generar un rojo cuasi fiscal cuando el Central tenga que pagar el 30% anual que convalidó para esas captaciones.

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.