Cordobesas, listas para hacer pie en Paraguay, la nueva meca de los negocios en Latinoamérica

El año pasado, durante un almuerzo con periodistas cordobeses, el director del IAE Business School soltó una frase que sorprendió a más de uno: Paraguay será el país de la región con mayor crecimiento económico. Al parecer las cosas no han variado: esa escuela de negocios inauguró hace poco oficinas y aulas en ese país.
Con tasas de crecimiento del PIB impactantes –en el primer trimestre del año la suba fue del 14,8%- las empresas hacen foco en la república guaraní. En 2012 hubo 70 radicaciones de firmas extranjeras y Argentina está segunda en ese ranking.
En Córdoba, varios empresarios - además de los que ya operan allí, la mayoría relacionados al sector agropecuario- se suman a la seducción paraguaya y planean cerrar importantes negocios en los próximos meses:
"La economía paraguaya es muy interesante, está a la misma distancia que Buenos Aires o Uruguay, crece rápidamente, y necesita de todo. En nuestro rubro -estructuras metálicas- hay muy buenas expectativas", explicó a InfoNegocios José Machado,uno de los socios de Prometva, que participó de una misión comercial en la que varios empresarios locales viajaron a Asunción. De ese viaje se vino con amplias posibilidades de cerrar negocios que, según dice, planea concretar en breve, y hasta chances para firmar joint ventures con firmas guaraníes.
En el mismo sentido se pronunció Carlos Morosoli, de Tortone SA, una firma que produce maquinaria para obras viales y que también participó de esa misión. "Hay mucho por hacer, las perspectivas son buenas, pero lamentablemente no somos competitivos, tenemos una inflación del 15% anual y eso nos pone un techo a la hora de exportar", lamentó. En su caso, no concretará ninguna operación tras viajar a la misión.
De acuerdo a datos del ProCórdoba las exportaciones cordobesas a Paraguay crecen año tras año: en 2011, último dato actualizado disponible, fueron de casi US$ 60 M, más de 3,5 veces lo comercializado en 2006. El podio de las ventas lo ocuparon los transformadores eléctricos (US$ 8M); lavarropas (US$ 6,5M) y productos de panadería (US$ 5,3M) y las ventas de maíz. Cabe destacar que las ventas de manufacturas de origen industrial al país vecino se triplicaron entre 2007 y 2011, llegando a US$ 37,5 millones.
¿Cuáles son las precauciones que hay que tener a la hora de hacer negocios en Paraguay? En la nota completa.

Es muy frecuente que el empresario exportador de visita en Paraguay se tope con supuestos asesores, especialmente cuando se intenta hacer negocios con la Administración Pública. Se presentan como familiares o amigos de figuras importantes del poder, con capacidad para facilitar suculentos negocios que casi nunca llegan a buen puerto. "Conviene ponerse rápidamente en contacto con la Oficina Comercial, que cuenta con un servicio de información sobre las empresas locales, antes de cerrar cualquier acuerdo (con alguno de estos operadores)”, detalla la página especializada en comercio exterior ICEX.

La impuntualidad de los paraguayos al momento de concretar reuniones y la importancia de tener socios locales –especialmente en la cadena de distribución- son otros aspectos que destaca esta fuente sobre la cultura de negocios.


En el último año, el rubro argentino que más se desarrolló en el comercio paraguayo fue el de la indumentaria: marcas como Kevingston, Portsaid, Jazmín Chebar, Mimo & Co. y Muaa ocupan un lugar destacado en los malls guaraníes.

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.