“Córdoba se ha convertido en expulsora de desarrollistas” (palos a la Muni y a la Provincia)

Las entidades empresarias y sindicales relacionadas a la construcción privada mostraron ayer un desesperante panorama para el sector. Demoras de entre 3 y 4 años para aprobar un proyectos, cambios de ordenanzas “sobre la marcha”, desventajas impositivas respecto a otras provincias, falta de obras de infraestructura (luz, gas y cloacas) y una pérdida estimada de 5.000 puestos de trabajo este año hace un cóctel explosivo que tendrá consecuencias sociales. Dicen que se puede revertir pero que la solución debe ser inmediata.

En la sede de la Ceduc (Bolívar 455) estaban todas las patas de la mesa que conforman el flamante Foro de la Construcción Privada que se presentó oficialmente ayer.

Y como te habíamos anticipado no se ahorrarían críticas para el gobierno de Ramón Mestre y José Manuel de la Sota.

“No vamos a criticar por criticar, tenemos propuestas pero creemos que es el momento que se nos escuche porque la situación es muy complicada y aquí el problema no es de un sector sino social”; dijo César Martínez, anfitrión y encargado de abrir la conferencia de prensa.

“El Foro ya pidió audiencia con el intendente y con el gobernador. Hay que empezar a planificar y lanzar políticas de estímulo porque Córdoba se ha convertido en una expulsora de desarrollistas. Hay inversores -tanto locales como de afuera- que decidieron cambiar el destino por los problemas que tenemos acá. Nuestra misión es colaborar con las autoridades”, aseguró.

Los principales problemas que tiene la ciudad y la provincia, a continuación:

- Costo Córdoba: en 2004 los impuestos y tasas representaban $ 13.383 sobre el valor de una vivienda de 65 m2 de un dormitorio. En 2013, ese valor fue de $ 51.051 (+281%). “En Santa Fe no hay Ingresos Brutos ni Impuesto a los Sellos para la compra de la primera vivienda, acá son de 5% y 1,5%, respectivamente. El costo Córdoba hace perder obras”, dijo Enrique Maluf, de la Ceduc.

- Demoras de gestión: para construir un edificio de departamentos se demora dos años hasta poner en marcha la obra y otros dos años para que tenga “todos los papeles” en orden.

- Graves problemas de infraestructura: habilitación en las conexiones de gas, energía eléctrica y cloacas son las principales “trabas” de infraestructura para nuevos emprendimientos. Por ejemplo: Epec no habilita la instalación eléctrica sin una cámara (que cuesta desde $ 1 millón) para tal fin, como la Muni no permite construirlas en la vereda, se realizan dentro del edificio a cargo de los constructores pero luego hay que donarlas a Epec. “Hay 10 edificios en Córdoba que funcionan con luz de obra o necesitan una conexión a Epec urgente”, dijo Martínez.

- Pérdida de empleos: la construcción privada genera unos 70.000 puestos de trabajo directos e indirectos en Córdoba. 20.000 de ellos son de Uocra y el titular del sindicato, Néstor Chavarría, alertó sobre la pérdida de puestos de trabajo. “Desde noviembre del año pasado hasta abril se perdieron 3.000 puestos de trabajo y estimamos que en el año pueden llegar a un total de 5.000”, consideró.

- Cambios sobre la marcha: los constructores se quejaron también de los cambios “sobre la marcha” de las ordenanzas municipales. Apuntaron la ordenanza 12.291 (suspendida actualmente) y al cambio de categoría en viviendas consideradas como patrimonio urbanístico.

Quiénes conforman el Foro de la Construcción Privada, acá.

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.