Córdoba exportó en 2013 tanto como Paraguay o Uruguay (pese a que el volumen cayó 5%)

A la mitad de los 14,8 millones de toneladas que le vendió al mundo no se le agregó valor. Pese a la baja, el nivel de exportaciones es similar al de los países vecinos. Cada tonelada de bienes industriales que se exportaron se vendió a US$ 6.550; muy lejos de los del precio de venta de los productos primarios (US$ 373 promedio). Las ventas representaron un 12% del total nacional.

El 12,2% de las exportaciones argentinas durante 2013 se elaboraron en Córdoba, esto es, unos US$ 10.111 millones, de acuerdo a lo informado por la Agencia ProCórdoba

De ese total, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) representaron el 46%, destacándose en este ítem las ventas de "extractos curtientes y tintóreos" (18,39%),"productos lácteos" (12,59%) y "residuos y desperdicios de la industria alimenticia" (10,56%).

Luego, los Productos Primarios (PP) representaron el 27,5% del total exportado por la provincia. Por su parte, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) representaron el 26,5% de las ventas internacionales de la provincia.

"Máquinas y aparatos, material eléctrico" (26,34%) y "material de transporte " (4,48%) son los subrubros dentro de las Manufacturas de Oigen Industrial (MOI) que registraron las mayores ventas internacionales, con valores FOB de U$S 394,62 y U$S 1902,67 respectivamente.

Por volumen
De las 14,84 millones de toneladas que se exportaron el año pasado (5% menos que en 2012), 6,97 millones correspondieron a MOA, 7,45 millones a la producción primaria y 409.350 a bienes industriales.

Es decir que cada tonelada de MOI vendida al exterior promedió un precio de US$ 6.550; una de MOA, US$ 667 y los mil kilos de productos primarios se exportaron a US$ 373.

Los países que más compraron
Brasil y China fueron los principales destinos de las exportaciones cordobesas. El país vecino y socio mayoritario del MERCOSUR concentró el 21,27% de las ventas internacionales de la provincia, al realizar compras por U$S 2150,64 millones. Esto implica un aumento en las compras de Brasil por 149,64 millones más, si se compara con las ventas que la provincia realizó en el 2012.

En tanto, China significó el 9,77% de las exportaciones, al importar por U$S 988,45 millones.

Si bien el aumento acumulado se explica fundamentalmente por el incremento en los precios de venta - las cantidades exportadas registran una caída- es importante destacar que Córdoba sostiene sus ventas en los principales rubros de manufacturas, tanto de origen agropecuario como industriales. En este sentido, los sectores automotrices y de maquinarias siguen registrando aumentos constantes en las exportaciones y lo mismo sucede en exportaciones alimenticias como lácteos, bebidas y diversas preparaciones que continúan posicionando a la provincia como un importante centro exportador de productos alimenticios procesados.
 

País/Provincia Exportaciones 2013 (en millones de US$)
Córdoba 10.100
Bolivia 12.000
Paraguay 10.000
Uruguay 9.000

Fuente: ProCórdoba en base a Indec; BID

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.