Cedin II: Por qué la Muni no los recibe ahora y por qué si podría en el futuro (Ceduc expectante)

Impedimentos técnicos y limitaciones en el diseño son los motivos por los que la Municipalidad de Córdoba no aceptará los Certificados de Depósitos de Inversión (Cedin) para abonar tasas y contribuciones, aunque si estos obstáculos se remueven desde el Palacio 6 de Julio evaluarán la chance de que sean usados para otros fines, como el pago de seguros de caución, como ocurre con cualquier título público, e incluso en la concertación público/privada.
“El municipio no los puede recibir para pagar tasas porque no son de libre disponibilidad y, además, debería existir un canal de conversión a su valor nominal, algo que sería un contrasentido porque distorsionaría el mercado secundario del Cedin”, explicó el secretario de Economía, Diego Dequino.
Sobre las limitaciones en el diseño del título, acotó: “no queda claro quién es el tenedor legítimo, faltan detalles al respecto”.
Dequino amplió la idea que hace rechazar, por el momento, el uso del Cedin: “A diferencia de los Cecor o Lecor, por ejemplo, que eran un documento de una deuda generada por descalce de flujos, los Cedin representa un activo en stock. Técnicamente no condicionaría flujos corrientes a una variable en stock”, argumentó.
¿En qué casos evaluaría la Muni recibir los Cedin? En la nota completa.

Si bien hoy técnicamente es imposible que el gobierno de Ramón Mestre reciba Cedin, si esos escollos se resuelven, y siempre teniendo en cuenta que el core del negocio fiscal no son los certificados creados por el kirchnerismo, los técnicos del municipio están dispuestos a evaluar su uso para recursos no convencionales.
“Hoy una empresa que participe de una licitación podría usarlos, como cualquier otro bono, para depósitos en garantía, como seguro de caución”, explica Dequino.
Pero en función de cómo opere el certificado en los próximos 30 días, Economía sugeriría analizar el uso de cedines para convenios urbanísticos.
“Si es una medida que reactiva un sector de la economía lo menos que podemos hacer es analizarlo”, admitió el titular de la cartera de Finanzas.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).