Biodiesel: la falta de precio para el cupo nacional jaquea más de 750 empleos en Córdoba

El 70% de las plantas del país que vende en el mercado interno está paralizada. En Córdoba afecta unas 50 fábricas que procesan semillas de soja para obtener aceite y expeller para nutrición animal. El conflicto es porque se paga $ 5 por litro de biodiesel elaborado en el país contra $ 6,70 por litro de gasoil importado y es clave que la negociación se resuelve en el próximo mes. "La realidad es preocupante", admiten desde la Cámara de Biocombustibles de Córdoba. 
 

La Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb) alertó ayer que las plantas de biodiesel que proveen sólo al mercado interno viven la situación "más crítica desde la creación de la industria", allá por 2006.
La situación es tan complicada que un 70% de las plantas que hay en el país están paralizadas, según describió el titular de esa entidad, Federico Pucciarello, y ya se presentaron procedimientos preventivos de crisis.
La crisis impactó en Córdoba, donde existen unas 50 plantas chicas que se dedican al prensado y extrusado de semillas de soja, cuyo aceite venden luego a las fábricas hoy paralizadas.
“La realidad es preocupante porque no se ha fijado aún un precio para el cupo del biodiesel que va al mercado interno y se da justo en un momento donde falta la materia prima (soja) por estacionalidad”, explica Oscar Gentili, vicepresidente de Cabiocor.
En la provincia, el medio centenar de esas pequeñas planta genera alrededor de 15 puestos de trabajo directo, por lo que el parate en la producción de biodiesel hace peligrar unas 750 fuentes laborales.
El origen del conflicto es la falta de actualización del precio interno. “Para los que exportan, que son los grandes productores, la devaluación los favorece claramente, pero para los que tienen el foco sólo en el mercado interno no hay valor de equilibrio”, acota.
En noviembre fue la última publicación del precio del biodiésel por la Secretaría de Energía, que fijó en $ 5.684 la tonelada de biodiésel, es decir que $5 pesos el litro de biodiésel contra los $ 6,70 litro de gas oil que se importa. Hay dos pesos de diferencia entre lo que importan y lo que se paga internamente.
Cabe recordar que el cupo obliga a las refinerías a “cortar” el gasoil con biodiesel, “lo que permitiría ahorrar muchos dólares”, indica Gentili, quien cree que productores del “gasoil verde” y gobierno lograrán ponerse de acuerdo. “La solución puede pasar por segmentar precios según el tamaño de las plantas, como se hizo el año pasado”, propone.

Los números del biodiesel

- Una planta “chica” de biodiesel tiene capacidad para procesar entre 30 y 150 tn/ día. Una “grande” necesita entre 5 mil y 12 mil tn/día para arrancar.
- En el país hay 400 plantas “chicas” y apenas unas pocas comercializan en el exterior.
- Cabiocor nuclea a las pequeñas plantas (las que no hacen extrusado con solvente)
- Para este año las perspectivas de la cosecha de soja son auspiciosas (55 M de tn.; casi 6M más que el año pasado) por lo que en principio la oferta de materia prima no sería un problema.
- Las plantas chicas son menos eficientes que las grandes, que hacen el extrusado con solventes. Las primeras obtienen 12% de aceite por tn de semillas;  las otras, 18%. Sin embargo, son más demandados los expellers de soja que se usan para la alimentación animal que producen las pequeñas plantas porque tienen más materia grasa.
 

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.