Arquea, la empresa cordobesa que transforma el aceite de cocina usado en biodiesel (cuentan con más de 30 puntos de recolección)

(Por Rocío Vexenat) Cuando pensabas que no podías hacer nada con el aceite que utilizás en la cocina, aparece Arquea, el proyecto que le da una nueva vida al aceite que siempre tirás (y contamina). 

Que algo tan simple como el aceite usado pueda derivar en un biocombustible, es una muy buena idea, pero ¿cómo funciona? Arquea es la empresa encargada de realizar todo este proyecto, que se encarga de reutilizar el aceite para convertirlo en biodiesel apto para motores que funcionan con bomba mecánica.

Son 6 pasos claves para la producción de este biocombustible:

1- Se recolecta el aceite vegetal usado (girasol, oliva, soja).

2- Se vuelve a recolectar el aceite vegetal usado pero esta vez de camionetas propulsadas 100% por biodiesel.

3- Se realiza una gestión/capacitación también del aceite con los locales gastronómicos.

4- Se realiza el tratamiento específico del aceite vegetal.

5- Se produce el biodiesel apto para motores y de glicerol (jabón desengrasante para locales gastronómicos).

6- El biodiesel ya está listo para su recolección y venta.

“Hemos hecho convenios con distintos lugares gastronómicos acá en Córdoba, por ejemplo, el Club de la Milanesa, Tomy's, Patagonia Bar y muchos más. Y también vamos haciendo convenios con municipios de acá de la zona, como es Río Primero, la Municipalidad de La Parra, entre otros”, comentan desde Arquea. 

Ahora, ¿cómo se convierte el aceite que te frió la milanga en biodiesel? Bueno, el proceso es algo así: Arquea recibe el aceite usado de cocina con poca carga orgánica o mucha carga orgánica (de eso se encarga la empresa, ya que capacita a los locales gastronómicos para que sepan cómo utilizar el aceite y cómo se tiene que embotellar). Luego el aceite se mezcla con alcohol y se mezcla con soda cáustica, lo que genera el biodiesel. Sin embargo esto genera un subproducto que es el glicerol, que se le puede dar otros usos después, como la glicerina. Después de ese producto obtenemos lo que es el biodiesel, que se refina y se purifica un poco más para que sea apto para motores.

¿Dónde hay puntos de recolección? Son muchos, así que te los dejo por acá (y si los querés ver con más profundidad, podés ingresar a su página web donde están todos detallados): 

¿Proyectos? “La idea como todos es crecer, tanto en materia de economía como en infraestructura. Queremos ser abarcativos y cumplir con las promesas que nosotros hacemos, que serían poder tener un producto apto para motores. Además, buscamos en un futuro poder llevar a cabo acciones con municipios y los vecinos, brindando capacitaciones y charlas sobre este proyecto”, finalizan. 

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.