Argentina, un país con gente que paga mucho y otra que paga poco (desigual carga impositiva)

La recaudación del conjunto de provincias para el primer trimestre de 2013 superó los $ 36.853 millones, lo que implica un incremento de 43,1%, de acuerdo a un estudio presentado por el Iaraf.
El informe midió las recaudaciones de las provincias medidas en pesos corrientes por habitante, pues esta forma de medir la variable permite apreciar la capacidad de gasto que aporta la recaudación propia en cada jurisdicción, y la heterogeneidad de las realidades económicas y fiscales propias de cada una de ellas.
La jurisdicción que más recaudó por persona fue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con ingresos hasta marzo de $ 3.024 promedio por habitante. Luego le siguen las provincias sureñas de Tierra del Fuego y Neuquén, con $ 2.263 y $ 1.365, respectivamente. Por contrapartida, Formosa es la provincia que evidenció el más bajo desempeño en términos per cápita, al recaudar solamente $ 227 por habitante durante el periodo analizado. Luego se encuentran Corrientes con ingresos de $ 275 por persona y Catamarca $ 368.
“CABA recaudó por persona más de 33% de lo que percibió Tierra del Fuego, que se ubica en segundo lugar, y 13 veces lo que obtuvo la provincia de Formosa por este concepto. Claramente, los grados de autonomía tributaria que tiene cada provincia para decidir sus gastos siguen siendo muy dispares, revelando la heterogeneidad de la geografía económica Argentina”, explicaron desde el instituto.
¿Qué impuestos le permiten sobrevivir a las Provincias y cuál es la posición de Córdoba en el país?, en la nota completa.

Actualmente, más de un 78,3% de la recaudación propia de las provincias se explica por la suma del impuesto a los Ingresos Brutos y a los Sellos, frente a sólo un 11,3% que proviene del impuesto inmobiliario, y un 7,2% del automotor, explican desde el Iaraf. “ Así, la estructura de financiamiento propio de las provincias está relacionada directamente con el ciclo económico, en el sentido que descansa sobre tributos que dependen del nivel de actividad corriente. Esto se observa en la mayoría de las jurisdicciones subnacionales consideradas, e implica que la estructura tributaria provincial continúa siendo altamente pro‐cíclica”.
En tanto, la recaudación de Córdoba - de $ 831 por habitante- creció 37% al comparar el primer trimestre de este año con el mismo lapso de 2012, seis puntos porcentuales menos que el promedio de las 16 provincias analizadas, que representan alrededor del 93% de los ingresos provinciales consolidados (Catamarca, Santa Fe, Salta, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Neuquén, San Juan, San Luis, Río Negro, Tierra del Fuego, Tucumán, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Buenos Aires)

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.