Argentina está ingresando a una “inflación galopante”: 30% anual (o aparece un plan o vamos a otra hiper)

Dos datos de la vida cotidiana y dos datos de la academia se conjugan para esta nota que suena agorera y ojalá sea sólo una mala casualidad de cifras.
Dato cotidiano uno: Tati Bugliotti me dijo ayer que la gente ya está ahorrando en mercadería, porque el poder del dinero se licúa en sus manos.
Dato cotidiano dos: una empleada de limpieza me pidió que le comprara US$ 40 a precio “blue”, claro.
Dato académico uno:  la Canasta Alimentaria Nutricional (CAN) que elabora el Instituto de Economía del Cpce registra una variación interanual de 32,98%.
Dato académico dos:  la inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 o 240% en un plazo promedio de un año.
Más preocupante aún son los cuatro signos que indican que una economía podría encontrarse en hiperinflación (ver los signos en nota completa, donde abrimos el debate también).

La Norma Internacional de Contabilidad 292 describe cuatro signos que indican que una economía podría encontrarse en hiperinflación:
1. La población general prefiere mantener su riqueza en bienes no monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable. Cualquier cantidad en moneda local es inmediatamente invertida para mantener poder adquisitivo. (NdelE: ¿no está sucediendo eso ya?  ¿La gente no prefiere cualquier otro bien al peso para resguardo de valor?).
2. La población general considera cantidades monetarias no en términos de moneda local, sino en términos de una moneda extranjera relativamente estable. Es posible que los precios se fijen en moneda extranjera. (NdelE: Acá el gobierno parece haber logrado “pesificar” muchas transacciones, al menos por ahora).
3. Las ventas y compras a crédito se realizan a precios que compensan por la pérdida anticipada de poder adquisitivo durante el periodo crediticio, incluso si este periodo es corto. (NdelE: Aunque la indexación está prohibida, de hecho todos se intentan “cubrir” en una venta a plazo).
4. Los tipos de interés, salarios y precios se vinculan a un índice de precios y la inflación cumulativa durante tres años se acerca, o excede, el 100%. (NdelE: cerca ya está, si se tiene en cuenta la inflación acumulada de 2010, 2011 y 2012. Todavía no llega al 100% y estamos a tiempo de que aparezca un plan).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.