Argentina, al banquillo...

(Por Ruben J. Ullúa – Asesor y Analista de Mercados Financieros) Como es de público conocimiento, este 27 de febrero en Nueva York, el gobierno argentino se enfrentará ante el banquillo con los “fondos buitres” por motivos de la deuda que quedó pendiente de pago, tras el default declarado por Argentina en el año 2001-2002. La pregunta del millón es: ¿cómo nos impactará?
Supongamos que nuestras finanzas personales no gozan de buena salud, en otras palabras, son un desastre. Ante mi necesidad de poder estabilizarlas, es común que intente pedir un crédito y es así como accedo a alguna entidad financiera que pueda otorgármelo. 
Supongamos, ahora, que tras revisar un poco mis antecedentes crediticios y compromisos futuros, esta entidad financiera saca como conclusión que soy un cliente con riesgo de ingresar en morosidad. Sin embargo, a pesar de ello, la entidad decide brindarme el crédito, aunque para cubrir el riesgo que represento, establece una tasa de interés elevada.
Por mi parte, si bien reconozco que la tasa de interés que tendré que pagar es importante y sale de los valores promedios, ante mi necesidad, decido tomar el crédito de todos modos. Pero, ¿qué ocurre si dichos pronósticos de morosidad que establecían los estudios crediticios de la entidad financiera se cumplen y yo dejo de pagar mi crédito?

Ante este incumplimiento, quién es responsable ante mi morosidad: ¿el banco que me otorgó el crédito, aún cuando yo era un cliente de riesgo? o ¿La responsabilidad es mía, por tomar un crédito con tasa desproporcional a la del mercado, sabiendo que no contaré con capacidad de pago?Estoy seguro que si el lector reflexiona ante la situación planteada, habrá división de pensamientos. Bueno, situación similar es la que se vive actualmente con los famosos “Fondos Buitres” y la deuda impaga de la Argentina ante el default del año 2001-2002.
Claro que desde la perspectiva local, se considera que han sido estos famosos fondos “los culpables” de querer sacar provecho a la necesidad que tenía argentina en esa oportunidad, prestando dinero a tasas altísimas. Pero por otra parte, ¿no éramos capaces de discernir que lo que estábamos haciendo era incorrecto?.
En fin, allí está la discusión, y si bien podemos debatir mucho sobre el tema, al día de hoy el mercado financiero argentina enfrenta un nuevo horizonte de incertidumbre, que pone al inversor local nuevamente contra la espada y la pared, sin saber mucho que es lo más conveniente hacer con el dinero, ya no sólo con perspectiva de incrementarlo sino con la mera idea de conservarlo.

¿Cuál es la sugerencia ante este contexto?
En primera instancia, lo más recomendable es no querer adivinar el fallo del juez.
Sabemos que para el especulativo será muy tentador tomar partido por un fallo positivo o negativo y esperar que luego el mercado accione, y de esa forma poder sacar provecho de la volatilidad y el mismo estrés que el mercado sufrirá.
Sin embargo, en estas circunstancias, lo recomendable es dejar a un lado la especulación y concentrarse en refugiar el capital, tratando que hacer frente a la inestabilidad que el mercado pueda sufrir. La forma de lograr ese refugio es diversificar mi cartera de activos.
Pero, ¿qué pasa con aquellos que tan solo tienen algunos ahorros y no cuentan más que con un plazo fijo en el banco?
Tranquilos.En este caso, no debemos esperar mayores impactos en un corto plazo. En tal caso, será motivo de otra nota, según sea el fallo, que analizaremos cuál es la mejor opción de cuidar nuestro capital. Veamos…

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.