Alarmas: firmas dicen que se fundirán por la suba del canon y que DLS sólo quiere recaudar

De diciembre a hoy, las empresas de seguridad electrónica de Córdoba (Cesec) perdieron 25% de sus abonados luego de que la Provincia decidiera aumentar el canon a $100 para las casas de familia y $150 para las empresas.
“El canon no guarda relación con lo que cobramos. Una empresa que tenga menos de 1.000 abonados cobraba $120 por mes a cada usuario; de ahí debía pagar costos y ahora se le suman $75 de canon. El sistema es inviable. Estamos dispuestos a pagar algo más pero acorde a lo que se paga por cuota”, explicó a InfoNegocios José Armando, presidente de Cesec.
El argumento del gobierno es que las “falsas alarmas” saturan al 101 y encarece los costos.  El problema existe, admiten. Al mes, las llamadas hechas por falsas alarmas son alrededor de 4.000, poco más del 10% de los casos a los que efectivamente debe cubrir la Policía. Eso indica que no saturamos el sistema La solución es aplicar un protocolo de verificación –establecido por norma Iram 4.177- que bajará al 10% los llamados erróneos.
“En la provincia, hay 80 mil abonados, contando las  firmas homologadas y las que no. Si la el Tribunal Superior de Justicia no hace lugar a nuestros pedidos apenas 10% está dispuesto a pagar. Así, el sistema es inviable”, reiteró Armando.
Cómo sigue la puja de las empresas de seguridad electrónica y por qué el nuevo decreto puede complicar a EmerPhone, el nuevo servicios de EMI, en la nota completa.

Ernesto Cavazza, secretario de la Cesec, Daniel Allende, encargado de prensa y José Armando, presidente de esa entidad.
Ernesto Cavazza, secretario de la Cesec, José Armando, presidente, y Daniel Allende, encargado de prensa de esa entidad.

Desde la Cámara insisten en que se aplica el protocolo de verificación que ya rige en Buenos Aires. “La plata que se ahorrarían sería similar a la que quieren recaudar. Este decreto es solamente recaudatorio”, afirman desde la Cesec.
“Antes del decreto se cobraba 15% del abono a un cliente. Hoy es el 1,5% para casas de familia y 3% del “Índice 1”, un número determinado presupuestariamente por la Provincia. En el 2010 ese índice fue de $1.000 y este año de $5.000. ¿Cuánto será el año próximo? Esto no tiene asidero”, se quejó Daniel Allende, del área de Prensa de Cesec.
¿Emerphone, el nuevo botón de pánico de la empresa de salud EMI, brinda un servicio similar al de algunas de las asociadas a la cámara?
Primero hay que aclarar que no estamos en contra, es un excelente servicio y económico para la gente. Luego, si bien Emi no es empresa de seguridad, sí hacen monitoreo, porque distribuyen un pulsador a sus abonados con botón emergencia médicas y otro para alertas policiales. Desde el momento que se activa el botón y avisan a la policía hacen monitoreo. Es decir, corresponde que paguen el canon. Ahora, con los costos que tiene ese servicio ($70) promedio, cuando se le aplique el canon será imposible desarrollar ese negocio.
“Seguridad, salud y educación, son aspectos fundamentales del Estado. El Estado apoya y aporta a las entidades privadas en los últimas dos aspectos. En seguridad nos castiga. Prestamos servicios para complementar y tenemos que pagar”, remata Ernesto Cavazza, secretario de la Cesec. (Guillermo López)

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).