A los bancos le sale plata por las orejas (pero por una más que por otra)

Los bancos son, sin dudas, uno de los ganadores del “modelo”. La liquidez total de las entidades está en torno al 30% de sus activos con la siguiente salvedad: todo el sistema está en una relación 70/30 entre créditos al consumo y a las empresas.
Pero a partir del martes 1 de octubre regirá la norma del Central que busca abaratar el crédito a personas y eliminar cargos operativos, lo que hará menos rentable otorgar préstamos a este segmento. Sumado a ello, las entidades están obligadas a colocar el 5% de sus depósitos para créditos productivos a una tasa preferencial del 15% a un plazo mínimo de 3 años.
Así las cosas, el foco está puesto en empresas (especialmente pymes) y profesionales con actividad comercial porque de esta forma los bancos logran que la autoridad monetaria les baje el encaje.
Sólo en el Galicia tiene para ofrecer $ 1.800 millones este semestre, y un 16% de ese monto le corresponde a Córdoba, es decir unos $ 300 millones. El dato lo cuenta a InfoNegocios Juan Sarquis, gerente de área Banca Minorista del Galicia, durante la jornada de charlas y talleres Buenos Negocios que la entidad desarrolló ayer en Córdoba.
Los planes de la entidad para las pymes y los números con los que cerrará el año, en la nota completa.

Desde hace 4 años el Galicia viene desarrollando un trabajo minucioso para atacar al segmento Pyme (600 empleados trabajan para ese segmento) y las condiciones de regulación parecen apurar las cosas para que la plata que le sobra a las entidades se dirija a este sector.
“La demanda histórica fue la falta de créditos a tasas accesibles. Hoy existe la posibilidad y estamos trabajando para sumar clientes. Los salimos a buscar para ofrecerles una gran oportunidad, no sólo a las personas jurídicas sino también a las personas físicas con actividad comercial. Por ejemplo, una dentista que quiera cambiar su consultorio puede acceder a esta línea de crédito”, explica Matías Pons Lezica, gerente de Negocios y Pymes.
Pero la principal barrera de entrada a esos fondos está dada por cuestiones básicas de planificación: “aunque parezca obvio, muchos empresarios no saben lo que es un flujo de fondos o un plan de negocios. Ellos lo saben y por eso de un año a esta parte empezó a aparecer la demanda de capacitación: así nació la idea de Buenos Negocios”, acota.
“Los pequeñas y medianos empresarios tienen mucha intuición y pasión en lo que hacen pero fallan a la hora de planificar”, añade Germán Ghisoni, gerente de Segmentos.
Alrededor de 170.000 de los 1.800.000 clientes del Galicia son Pymes o mipymes y en ese segmento esperan crecer casi 20% interanual.
¿Y en Córdoba? “Estamos por arriba del promedio nacional. De los préstamos para la producción entregamos el 74% del cupo a septiembre”, indica Omar Morandini, gerente de Zona Mediterránea.

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.