¿A dónde va el periodismo en la era de las redes? (pasó el Congreso de Periodismo Digital)

Por tercer año consecutivo Córdoba fue sede del encuentro sobre el futuro de la prensa organizado por el Foro de Periodismo Argentino.  Los especialistas explicaron por qué los medios digitales le ganan la carrera a los tradicionales, cuáles son las fortalezas de Google y la brecha que hay entre audiencias y periodistas. Más sobre el evento, en nota completa.

La realidad cambia de manera vertiginosa en el mundo de los medios de comunicación. “Cada vez son más los sitios que están mudando o adaptando sus plataformas”, asegura Eduardo Arraigada Cardini,  periodista, docente e investigador de la Universidad Católica de Chile, quien explica esa realidad con un dato: “entre 2010 y 2013 se vendieron más de un millón de tabletas en Argentina”.

“Los medios digitales están ganando terreno y eso se ve reflejado en los números del The New York Times - dice Arraigada- por cada dólar que pierde el diario gráfico de ese medio está ganando tres a través de sus plataformas digitales”.

Lila Luchesi, docente e investigadora de la UBA-UNRN, aseguró que la era de las redes digitales trajo cambios culturales. “La audiencia prefiere temas más blandos y los periodistas tratarlos en profundidad”. Y acotó: “En momentos de crisis o periodos electorales la brecha entre lectores y periodistas se achica porque acceden a noticias con inteligencia”.

A su turno, el cordobés Juan Manuel Lucero, contó que el 96% de las personas accede a los sitios lo hace a través de Google. “La noticia se busca por sí misma y no por el medio que la aloja”, explicó.


El hackaton, la novedad
En la edición de este año del congreso debutó el hackatón que se convirtió en un espacio de diálogo productivo entre periodistas, desarrolladores y diseñadores innovando en el ejercicio periodístico.

En menos de 48 horas los profesionales pudieron crear cuatro sitios/aplicaciones: 

- El barrio dice: un sitio web útil para periodistas ya que se registran denuncias de baches, problemas de alumbrado, semáforos, árboles caídos y cualquier otro inconveniente en un mismo lugar. El usuario tiene la posibilidad de describir el problema y subir una foto y, de inmediato, se publica.

- Tres tapas: una herramienta que busca analizar cuantitativamente, primero, y luego cualitativamente, el contenido de las portadas de los principales diarios del país. Crea una nube de términos y muestra cómo varían los temas en un período de tiempo.

- Alertas rurales: una plataforma para que las personas que viven en zonas alejadas y que no cuentan con Internet puedan advertir a través de un SMS una situación de desalojo ilegal, desmontes o cualquier otra situación de emergencia. El SMS dispara una serie de avisos vía Twitter, e-mails y a un sitio web para alerta- r en tiempo real sobre la situación. 

- Saqueos en Córdoba: un mapa con todos los hechos ocurridos en Córdoba entre el 3 y 4 de diciembre, cruzados con datos sociodemográficos y realizar una línea de tiempo con todos los eventos.

 

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.