US$ 3.5 millones es la base del remate de Love (el desarrollo trunco de Inverco): ¿caro o barato? (¿qué desarrollista lo compraría?)

(Por Soledad Huespe) El predio de 2,7 hectáreas en El Tropezón, donde Inverco proyectaba el complejo Love Córdoba, será subastado electrónicamente con una base de U$S 3,5 millones, tras la liquidación judicial del fideicomiso y en cumplimiento de la Ley de Concursos y Quiebras. El terreno -en la intersección estratégica de las avenidas Colón y Cárcano- estará disponible en la plataforma de subastas de la Justicia cordobesa desde hoy hasta el 11 de noviembre. ¿Quién da más?

La opinión del vecino de Harmonie Chateau

“En Córdoba vos podés construir de acuerdo a una ordenanza de hace 40 años”, empieza José Luis Acevedo, CEO de Canter, la desarrollista que “plantó” Harmonie Chateau en tierras vecinas a Love. Según Acevedo, el valor de un terreno está directamente vinculado a la capacidad constructiva permitida. Por ejemplo, en el caso de un terreno de 2.7 hectáreas con un FOT (Factor de Ocupación Total) de 2, el cual permitiría construir hasta 54 mil m2, el valor del terreno, sumado a impuestos y comisiones, alcanzaría los US$ 3.825.000 de base.

Sin embargo, Acevedo explica que en ocasiones los desarrollistas pueden solicitar a la municipalidad una ampliación de la capacidad constructiva, como lo hizo Inverco en su momento. La empresa solicitó duplicar la capacidad permitida para construir hasta 110 mil m2, bajo el compromiso de realizar obras complementarias para la ciudad, que podrían incluir mejoras de infraestructura, como rotondas o el ensanche de calles. Esta posibilidad de incrementar la densidad constructiva reduce significativamente el costo del metro cuadrado, pero se suma el valor de la obra pública (ejecutada por el privado, en este caso). En papas y manzanas, construir los 54 mil metros iniciales implicaría un valor de 72 dólares por metro, al duplicarse la capacidad, el costo por metro caería a 35.45 dólares.

No obstante, el CEO de Canter aclara que la ampliación de la capacidad no es garantía de ahorro en los costos finales. “Si ganás la subasta y podés construir los 110 mil metros cuadrados que te permitiría la ordenanza, hay que hacer obras complementarias, y en ese caso el costo del lote se duplicaría porque una obra pública sale cara”, advierte Acevedo. Además, construir un desarrollo de esta magnitud implicaría una inversión adicional estimada en unos 110 millones de dólares.

Según Acevedo, gestionar proyectos de esta escala y asumir los costos de las obras complementarias no es para todos. “Son pocos los que pueden gestionar una obra de esa magnitud”, apunta.

Acevedo opina que, si bien el precio por metro cuadrado puede parecer accesible en un primer vistazo, el verdadero desafío y costo real radican en gestionar la complejidad de un proyecto de esta magnitud. Los desarrollistas enfrentan costos extraordinarios y desafíos logísticos que suelen pasar desapercibidos para quienes no están en el rubro.

 

GNI, una a la que le gustan los grandes desafíos

Para el director de GNI, Roque Lenti, el terreno del proyecto de Inverco es una oportunidad atractiva, principalmente por su alta capacidad constructiva. “El precio es relativamente bajo por el hecho de que tiene una edificabilidad muy alta”, señala. Este lote, con un Factor de Ocupación de Suelo (FOT) de 2, permitiría construir más de 50.000 metros cuadrados. 

Sin embargo, según Lenti la situación del convenio urbanístico asociado al lote es un aspecto clave que puede afectar su atractivo. “No sé cómo estará eso, si saldrá con el convenio urbanístico aprobado, si estará pago el convenio”, menciona. Este tipo de acuerdos, que a menudo implican compromisos de infraestructura o de servicios, podrían agregar costos adicionales al desarrollo y su resolución dependerá en gran medida de la relación con las autoridades municipales.

A pesar de estas incertidumbres, el empresario asegura que ve el terreno como una “linda oportunidad” y confía en que atraerá interesados, especialmente por su ubicación y potencial. “No me parece para nada caro, lo que no creo que haya mucha gente, a lo mejor, que quiera comprar en este momento, pero seguramente que sí va a haber gente”, expresa. “Yo si pudiera, compraría”, concluye.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

YPF y CGC inician nueva fase exploratoria en Palermo Aike desde septiembre

Palermo Aike, la formación geológica de la Cuenca Austral considerada la hermana menor de Vaca Muerta, iniciará su segunda etapa de exploración el próximo 1 de septiembre. Así lo confirmó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, tras una reunión en la sede de YPF, en la que también participaron representantes gremiales del sector petrolero.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.