Un protocolo para la supervivencia de empresas familiares (clave para el desarrollo de un país)

Alrededor del 80% de las compañías locales son familiares, según datos del Instituto de Empresas Familiares de la UES 21. Otro dato que viene del BID, consigna que apenas 3 de cada 10 sobrevive al traspaso de la primera a la segunda generación y que en el 60% de los casos se debe a conflictos de relaciones personales y no financieros. En ese marco, le preguntamos al consultor Leonardo Glikin, director de CAPS Consultores si hay un sistema para asegurar la sobrevivencia de este tipo de empresas. Mirá lo que contestó.

- ¿Existe un sistema que asegure la supervivencia de empresas familiares?
- Sí, hay un protocolo.

- ¿Y en qué consiste?
- El protocolo empresario familiar es un acuerdo que tiene valor moral y legal. El mismo permite a las familias empresarias ordenar sus relaciones con vistas a la continuidad de la empresa dado que se establecen pautas para el ingreso, los modos de permanencia, el plan de carrera, y el eventual egreso de los miembros de la familia (lo que impide que la empresa sea una mera prolongación de la familia); pautas de remuneraciones; requisitos para formar parte de la dirección de la empresa; se pauta cuál es el valor de la parte de cada propietario, para el caso de que alguno de ellos quiera retirarse, y se establece un régimen de prioridades (o a veces un régimen de exclusividad) para la compra, como así también mecanismos para prevenir y resolver conflictos evitando el paso por la justicia. No obstante, lo más importante es el proceso de elaboración del protocolo, una instancia de diálogo y participación de los miembros de la familia.

- ¿Cuáles son los beneficios si esta sistematización se realiza a tiempo?
- El proceso de elaboración del protocolo permite establecer las bases para un diálogo productivo entre los integrantes de la familia. Muchas veces, es el momento de generar estamentos de dirección familiar que hasta el momento no existían (como el Comité de Dirección) y también espacios para la preparación de los más jóvenes. Esto permite alinear las visiones y expectativas de las distintas generaciones, y disolver los conflictos históricos o las diferencias familiares. Por lo tanto, el protocolo da sustentabilidad a la empresa con vistas al futuro.

- ¿Toda empresa familiar debería hacerlo o es recomendado para alguna situación o estructuras empresariales determinadas?
- Es recomendable siempre que haya un deseo de mantener a la familia, o por lo menos una parte de la misma, involucrada con la empresa. No necesariamente trabajando en ella, pero sí aportando al éxito de un proyecto que se quiere hacer trascender a lo largo de las generaciones.

Según el informe Bridging the gap: Handing over the family business to the next generation (Acortando la brecha: La entrega del negocio familiar a la generación siguiente), elaborado por PwC a partir de entrevistas a 200 millennials de 21 países con probabilidades de hacerse cargo de la empresa familiar, el 86% de los encuestados dijo que quiere hacer algo significativo cuando se haga cargo y el 80% tiene grandes ideas de cambio y crecimiento. Evitar que las empresas familiares se derrumben es una buena política de dar sustento al desarrollo económico, ¿no?. (GL)

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.