Un presidente optimista: para el Nº1 de Renault el mercado no se achica y lo mejor está por venir

Hace un mes que llegó de Colombia para asumir como Presidente y Director General de Renault Argentina y ayer debutó ante la prensa en la planta de Santa Isabel, donde la compañía celebró la producción de su auto 3 millones. Luis Fernando Peláez Gamboa estima que este año el mercado será similar al 2015 (vislumbra 625.000 unidades), una visión mucho más optimista que la que exponen otras terminales, que consideran caídas de hasta 15%. Los 10 conceptos más relevantes de su charla con los periodistas cordobeses, en nota completa.



1- El mercado no se achica. “Será similar al del año pasado, de acuerdo a nuestras estimaciones rondará las 625.000 unidades”, dijo Peláez ante la consulta puntual de InfoNegocios. De ese total, desde la firma estiman que producirán un 6% menos que 2015 (algo más de 70.000 autos) y se quedarán con casi 15% de market share. En febrero ya tuvieron el 11%, dicen. Los datos se contraponen con los estimados por VW y Citroën, reflejados en sendas notas días atrás. (Ver acá y aquí)

2- Por ahora, sin suspensiones. A pesar de la baja de producción prevista para la fábrica de Santa Isabel, el trabajo en nuevos proyectos no hace preveer suspensiones en esa planta, confirmó.

3- 13,5% más caros que en diciembre. La devaluación impactó en los precios de los autos. “Es innegable”, dice Peláez. Pero aclara: “de una devaluación del 40% los precios de nuestros autos subieron 13,5% desde diciembre, algo menos que el promedio de mercado”.

4- Competitividad e Innovación, los ejes de la comunicación de marca. “En Argentina la gente en lugar de sangre tiene gasolina”, dijo el Presidente de Renault para resumir el espíritu fierrero de nuestro país. Consciente de eso, hizo mención en varios pasajes de su discurso a la importancia que la compañía le dará al deporte en su plan de marketing. Acá: TC, Rally; en el mundo: Fórmula 1 y Fórmula E (autos ecológicos).

5-Con la Kangoo “eco” homologada ¿se viene el Tweezy? La marca está decidida a potenciar su división de autos eléctricos. En la primera reunión que mantuvo con autoridades nacionales ya dejó el tema planteado. “Es un mercado complejo porque hay que capacitar a la red (comercial), hablar con las empresas de energía, acordar apoyo del gobierno y explicar a los usuarios de qué se trata”, dijo sobre el avance del mercado de autos “verdes” en el país.
¿Y cuándo homologarán el Tweezy? , preguntamos. “Es más complicado”, dijo. En Colombia, contó, se vendieron unos 250 de estos vehículos  -que en algunos países son considerados autos y en otros cuatriciclos-. “La mayoría a usuarios finales”. Allá, cuesta US$ 3.200.


6-Oroch (en breve) y Sandero RS (2do semestre). Antes de abril la marca lanzará la Oroch, con la que planea competir en el segmento de pickups medianas. De ese modelo estima vender alrededor de 9.000 unidades. En tanto, en el 2do semestre presentará la Sandero RS, con una fuerte impronta deportiva.

7- Nuevos modelos de la planta. En el 2do semestre empezará la producción de dos modelos de Sandero y del nuevo Logan. Como se sabe, para esos modelos la planta invirtió US$ 100 millones (algo más de la mitad en planta de pintura y 29 robots de última generación). Tendrán un 30% de componentes nacionales, pero la idea es llevarlo al 50%.

8-Economía abierta: riesgo, pero una gran oportunidad. “Más tarde o más temprano los países tienen que abrirse”, claro en sus conceptos macroeconómicos, Peláez opinó sobre el pedido de Brasil de abrir totalmente el mercado. “Es indiscutible que hay un impacto, pero una gran oportunidad si los gobiernos ayudan con políticas industriales porque se consiguen empleos de más calidad y se ganan mercados”

9- El “gesto” del gremio, clave para la inversión de US$ 600 M. “Hoy el hito es la producción del auto 3 millones en Santa Isabel, pero lo que viene será lo mejor”. Se refería a los nuevos modelos que se harán a partir de este año pero en especial a las 3 pickups que empezarán a fabricarse en 2018 (Renault Alaskan, Nissan Frontier y una pick up en alianza con Mercedes Benz). Los nuevos empleos que se generen tendrán salarios 15% menores que los de convenio. “El plan de competitividad firmado con el gremio fue muy importante, pero también lo son costos logísticos y de producción”, dijo. Dicho en criollo, la mano de obra estaba cara en dólares.

10-Clima de negocios. Peláez participó el jueves de un encuentro con empresarios de empresas francesas junto al Presidente Francois Hollande y funcionarios nacionales. Consultado sobre si había un mejor contexto paraque se den nuevos negocios, no dudó en responder: “las posibilidades se dan porque hay cambios estructurales en la economía”.

-Bonus track
Los 5 modelos más fabricados en toda la historia de Santa Isabel fueron:

Clio: 520.653 unidades
Renault 12: 444.045 unidades
Kangoo: 323.136 unidades
Renault 19: 180.167 unidades
Renault 4: 148.361 unidades

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.