Un FODA para recuperar el centro de la ciudad (radiografía de una zona con potencial para despegar)

La Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad (Adec) presentó ayer el “Estudio del Área Central de la Ciudad de Córdoba: Contribución a la recuperación del Área Central de la Ciudad” en el que diagnosticó las necesidades y potencialidades del centro de Córdoba. El informe, que se puede ver en la nota completa, sería base para elaborar un futuro plan integral para recuperar esa zona. Detalles, a continuación.

Adec presentó una profunda investigación para recuperar el centro de la ciudad.
El vicepresidente de Adec, Sebastián Parra, junto al subsecretario Pyme, Tomás Grunhaut, y el secretario de Comercio de Córdoba, Víctor Lutri.

El informe, cuyo resumen ejecutivo consta de 52 páginas y se puede ver completo aquí se enfoca en las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del área central de la Ciudad de Córdoba y tiene en cuenta los estudios previos que se han realizado sobre la cuestión en los últimos años; casos exitosos de otras ciudades de la región y una serie de encuestas a residentes, comerciantes y usuarios.

El potencial, describen desde Adec, tiene que ver con:

  • La gran mixtura de actividades -residenciales, administrativas, comerciales y de servicios, financieras, culturales, turísticas-, y una interesante proximidad de comercios con rubros especializados, en un radio de 15 cuadras aproximadamente.
  • Presenta áreas estratégicas para generar vitalidad urbana como el frente del río Suquía, las zonas del ex hospital San Roque y Alberdi Norte, entre otras, que no están aprovechadas.
  • Tiene el potencial para ser el lugar donde todos puedan encontrarse, y ello plantea el reto de “volver al centro”.

Por el lado de las debilidades y amenazas, enumeran:

  • Problemas asociados a la movilidad (servicio de transporte público insatisfactorio, congestión vehicular, obstaculización de la circulación por carga y descarga de mercaderías, etc.).
  • Problemas asociados a instrumentos normativos (por ejemplo relativos a restricciones o posibilitantes desde las normativas de ocupación del suelo, de tránsito, de patrimonio).
  • Problemas de escasez, descuido, degradación de espacios abiertos públicos y otros vinculados a servicios e infraestructura (desagües cloacales y pluviales).
  • La disminución de población residencial produce una pérdida de vitalidad de algunas zonas. De este modo también se da una pérdida de atractividad para diversos emprendimientos.
  • La congestión y saturación vehicular y el aumento de la demanda de estacionamientos impactan negativamente en la calidad perceptual, vivencial y ambiental del Área Central.

Sondeos y posible solución
El informe realizó sondeos a residentes, comerciantes y usuarios. Entre los puntos que generan mayor insatisfacción para los primeros están: la limpieza (el 60% aseguró estar insatisfecho por el servicio) y la inseguridad (57%). No obstante, 6 de cada 10 residentes dice estar "satisfecho" de vivir en el centro.

Para los usuarios, el aspecto más importante a mejorar es la seguridad, seguido por la limpieza, la iluminación y la accesibilidad.

En tanto, un 53% de los comerciantes y prestadores de servicios dijo estar insatisfecho con el servicio de seguridad.

Todos, en tanto, están de acuerdo en que las manifestaciones son "lo que más afecta" al normal desenvolvimiento del centro.

Finalmente, el estudio desarrolló un sistema de Macro-Áreas, subáreas, nodos y corredores que trazan perfiles de desarrollo para el área central de la ciudad (ver gráfico).

El área geográfica del informe de Adec comprende la siguiente zona: límite Sur, Bv. San Juan/Bv. Illia hasta Terminal de Ómnibus y Río Suquía; límite Norte, Río Suquía y límite Oeste, calles Avellaneda/San José de Calasans hasta Bv. San Juan.

Números del Área Central

  • 15.843 comercios (85% minoristas).
  • 37.826 habitantes (el 2,8% de la población de la Ciudad).
  • Hay 55 galerías comerciales, un shopping y 2 mercados. De cada cuatro turistas argentinos, tres eligen al Patio Olmos, Parque Sarmiento y Buen Pastor como sitios de interés para visitar.
  • 25 espacios culturales, entre los que se destacan: 2 teatros provinciales, 6 teatros independientes y 12 galerías de arte
  • 428 bienes patrimoniales, 82 de ellos de categoría alta. El 74% de los turistas extranjeros eligen como primera opción en Córdoba realizar paseos por lugares patrimoniales (GL)

Mirá la presentación dinámica del trabajo acá

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.