Stoller facturará US$ 23 M con sus biofertilizantes (“Lo de Monsanto nos enseñó a no escondernos”)

Pese a que tiene presencia desde 1998 en Córdoba e inauguró una fábrica de US$ 6 M hace 3 años, la multinacional americana no había tenido visibilidad en los medios. Hasta ayer, que organizó una rueda de prensa para hablar de nuevos productos -entre ellos uno que permite incrementar hasta 15% la productividad de granos-, presentar a Robert Shortell, director de marketing Stoller Group, y hablar de temas polémicos, como el “efecto Monsanto”. Detalles de los planes de esta gigante que factura US$ 272 M y tiene presencia en 50 países, en nota completa.

Ignacio Moyano, gerente general de Stoller Argentina; Robert Shortell, director de marketing Stoller Group y Diego Righi, gerente de Mercadeo & Desarrollo de Stoller Argentina y Mario Rubiolo, gerente Comercial de Stoller Argentina.

En su planta de 16.500 m2 de barrio Aeropuerto (Av. Japón al 1.200) Stoller tiene capacidad para producir 1.500.000 litros de fertilizantes líquidos, biorreguladores, microelementos y fertilizantes biológicos, entre otros productos.
En la actualidad está al 30% de su capacidad, pero para sus directivos es cuestión de tiempo para que se dé un gran salto. “El mundo va a reducir la cantidad de pesticidas destinados a la producción y crecerá el mercado de los controladores biológicos. Se va a pasar de lo químico a lo biológico”, explicó Ignacio Moyano, gerente general de Stoller Argentina y Uruguay.
Es que esta multi nacida en Houston en 1970 tiene un cuarto de su facturación proveniente de biorreguladores (hormonas sintetizadas para moldear el crecimiento de frutas, hortalizas y granos) e invierte un 4% de su facturación en I+D pero con un fuerte sesgo en desarrollos biológicos. Incluso ya tiene en el mercado una marca de un fertilizante orgánico para soja.
Precisamente ese cultivo concentra el 62% de la facturación de Stoller Argentina (cuyas ventas totales rondarán los US$ 20M este año con perspectivas de un crecimiento del 16% para 2016), seguidas por el 12% que representan maíz, trigo y algodón y que se completan con los ingresos provenientes de otros cultivos (uvas, papas, frutales, etc).

Nuevos Productos
La excusa de la compañía para abrir las puertas de su “nueva” planta fue el lanzamiento de tres productos: Sett, Sugar Mover y Harvest More. Los primeros son fertilizantes líquidos que incluyen hormonas para asegurar una floración uniforme y reteniendo luego mayor cantidad de frutos.
“Esto permite aumentar la calidad, cuyas pruebas marcan subas de la productividad de entre 7 y 15%, pero también la calidad. En el caso de la soja, por ejemplo, el porcentaje de proteína por grano sube de 36,5% a más del 38%, eso significa que al productor le pagan más por sus granos”, comentó Diego Righi, gerente de Mercadeo y Desarrollo.

El error de la industria ante el Caso Monsanto
¿Qué análisis hacen de lo que sucedió con Monsanto? ¿No hace una autocrítica la industria por el silencio del sector que derivó en cuestionamientos a todas las empresas y que incluso terminó dando de baja un convenio de la UNC con esa multinacional?, preguntó InfoNegocios.
“Seguramente fue un error haberse quedado callado. Lo que ocurrió con Monsanto y, más tarde, cuando la Universidad (Nacional de Córdoba) le puso fin al convenio con esta empresa, impactó mucho. Hay varias cosas para analizar, sobre todo el rol de gobiernos que apoyaron la radicación de inversiones y luego soltaron la mano. Lo importante, lo que nos enseñó esto, es que hay que saber que si uno hace bien las cosas no hay que esconderse, hay que estar en los medios”, sostuvo Moyano.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).