Rappi ya tiene el liderazgo de la categoría en CABA y en 2021 quiere desplazar a PedidosYa! también en Córdoba

(Por IB) En un momento fueron demasiadas las app de delivery, pero el mercado se consolidó y van quedando dos fuertes: PedidosYa! (que se quedó con la operación de Glovo) y Rappi que quiere ser líder también en Córdoba. Por qué dicen que son una “súper app”.

Ni Glovo ni Uber Eats terminaron de hacer pie en el mercado y la pelea por el servicio de entregas al hogar en Argentina (como sucede en buena parte de las ciudades de la región) queda en una pelea de dos: PedidosYa!, el unicornio uruguayo que se integró al holding Delivery Hero y la colombiana Rappi, que desde su país se extendió a Argentina, Brasil y México.

“El primer mensaje que quiero dejar claro es que Rappi no se va, sigue invirtiendo mucho en Argentina y queremos ser parte de la reactivación de la economía en 2021”, enfatiza Matías Casoy, country manager de Rappi.

Con 4 millones de descargas acumuladas en Argentina, Rappi tiene hoy unos 600.000 usuarios activos, entendidos como cuentas diferentes que hicieron al menos una compra en el último mes.

Durante estos meses de aislamiento social, Rappi creció mucho en descargas y uso, no solo en los servicios de delivery tradicional de gastronomía, sino en rubros nuevos como farmacias (multiplicó casi por 4 las entregas) y en compras de supermercados, donde ya operan con los principales minoristas del país.

Además de nuevos usuarios, con la pandemia se incrementó la frecuencia de uso: de 2,5 órdenes mensuales pasaron -en promedio- a 3,5.

“Ya somos líderes en la ciudad de Buenos Aires y vamos serlo en cada una de las ciudades donde operamos”, dice Casoy en alusión a Córdoba (quizás la plaza con más penetración de PedidosYa!), Rosario, La Plata, Mar del Plata, Tucumán y Mendoza, donde acaba de iniciar operaciones.

“Quedan muchos usuarios por conquistar y muchas ciudades por llegar”, se entusiasma Casoy que define a Rappi como una “súper app” donde podés hacer mucho más que pedir y recibir una pizza: podés pedir “lo que sea” (que te compren algo, que lleven algo de un punto a otro), podés pedir efectivo (con Rappi Cash, aunque la comisión es alta,7%), hacer compras en el súper, farmacias, bebidas y hasta consultas médicas.

Sobre el ríspido tema de las comisiones a comercios, Casoy remarca que el 70% de sus aliados pagan comisiones del 20% o menos y que en ningún caso hay comisiones del 30% a 35%. “La única fuente de ingresos son las comisiones de los aliados”, remarca para dejar claro que no cobran a los repartidores.

Rappi genera 4.000 puestos de trabajo directos en Latinoamérica, 400 de ellos en Argentina donde tienen un hub de desarrollo de tecnología y 150 búsquedas de recursos humanos abiertas.

-¿Cuánto gana un repartidor? -preguntamos.

-Es muy variable, pero te doy un ejemplo muy típico en Córdoba: un estudiante que solo prende la app para entregas durante los fines de semana, 3 horas al mediodía y 4 a la noche, en dos días puede redondear un ingreso de $ 10.000 semanal.

-¿Y la empresa, sigue perdiendo dinero?

-Estamos en la etapa de seguir creciendo para poder ser rentables. No hemos llegado al punto de equilibrio.

Más datos de Rappi

  • 15.000 comercios y emprendedores venden a través de la aplicación en el país.
  • 20.000 repartidores hicieron al menos una entrega en octubre en Argentina; 60% usa bicicletas, 34% motos.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.