Radiografía de las fábricas de software locales: 400 empresas, $ 5.300 M de facturación y 7.900 empleos especializados

El Córdoba Technology Cluster presentó ayer el Monitor TIC del primer trimestre. La herramienta busca configurar un perfil estadístico de un sector que, según su presidente, Diego Casili, puede cuatriplicar su facturación y duplicar empleos en los próximos 4 años. Los datos más importantes, a continuación.

Antes de empezar a leer los datos es importante tener en cuenta que la medición únicamente incluye empresas de desarrollo de software y que no forman parte de la estadística las multinacionales que operan desde Córdoba. Ahora sí, los datos:

- Las empresas de software de Córdoba realizaron ventas, anualizadas, de US$ 366 millones ($ 5.300 millones al tipo de cambio promedio del trimestre, $14,50). De esas ventas anualizadas, el 77% corresponde a clientes en Argentina (US$ 282 millones) y el 23% corresponde a clientes en el exterior (US$ 84 millones)

- El 72% de la facturación total corresponde a casi 110 empresas.

- La  relación entre recursos humanos técnicos y recursos humanos totales es del 83.3%.

- En total, las empresas de desarrollo de software en Córdoba generan 7.900 puestos técnicos. (NdR: aunque el monitor estadístico no lo mide, fuentes del sector estiman que el salario promedio rondaría los $ 23.000 netos).

- Y a la hora de ver cómo se distribuyen las horas hombre en el universo de las software factory cordobesés, el 72.3% de ellas están destinadas a desarrollos a medida (las que menos valor agregado y rentabilidad generan).

- Durante el primer trimestre de 2016 el 42.6% de las ventas a clientes en el exterior se dirigió a países de Latinoamérica (equivalente a US$ 35.9 millones anuales), el 49.9% se dirigió a Estados Unidos y Canadá (equivalente a US$ 42 millones anuales). (GL)

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.