Quieren que FAdeA sea un aeropuerto para vuelos empresarios (Ércole busca nuevos ingresos)

A una semana de asumir la presidencia de la Fábrica de Aviones de Córdoba, Ercole Felippa contó que analiza junto a la autoridad de regulación nacional la posibilidad de remodelar la pista para que la utilicen aviones particulares. Empresarios (mirá algunos nombres en la nota) harían aportes para que se realicen mejoras. Además, alquilarían los hangares. Más sobre el presente y el futuro que vislumbra Felippa de lo que fue un ícono de la industria local, a continuación.

"Estamos encarando un fuerte programa de recortes para el primer año, que no incluyen despidos, pero que busca dar sustentabilidad a esta fábrica. En paralelo, estamos viendo nuevos negocios que permitan ingresos más cercanos en el tiempo, más allá de las buenas posibilidades de la empresa a largo plazo", sintetiza el exdirector de la UIC y empresario lácteo, Ercole Felippa, desde el 5 de abril al frente de Fadea.

No duda en decir que el sobredimensionamiento de personal, la baja facturación y el escaso control de gastos (NdR: léase: desmadre) son las causas para que el rojo de 2015 de la fábrica haya trepado a casi $ 1.500 millones, un monto que seguramente habrá que volver a erogar durante este año: sólo en salarios Fadea necesita $ 35 millones por mes.

No obstante, Felippa deja claro cuál es la línea que manejará: "no habrá despidos masivos. No fue culpa de los operarios si algún es directivo los hizo ingresar. Eso sí, queremos que todos trabajen", aclara. En el último mes no se renovaron unos 30 contratos, hubo una decena de despidos y esperan sumar unos 200 retiros voluntarios hasta fin de año.

Nuevos negocios: hangaraje y el aporte de empresarios (Astori, De Biasi, Porta)
Un grupo de empresarios cordobeses, entre los que se encuentran Pía Astori, Miguel De Biasi y José Porta, estaría dispuesto a invertir en la iluminación y otras mejoras de la pista de aviones que tiene la fábrica para que puedan utilizarla de noche y que además la empresa les alquile hangares (“hangarage”, en la jerga) para las aeronaves que utilizan.

Fuente del sector aeronáutico estima en unos US$ 5 a 6 millones las mejoras necesarias, incluyendo equipamiento ILS (Instrument Landing System), o sistema de aterrizaje por instrumentos. La pista de FAdeA es “corta” (unos 1.500 metros), con lo cual su margen de operación es ideal para aviones ejecutivos.

"Es una posibilidad, la estamos analizando con las autoridades nacionales que regulan esta cuestión y ya han habido reuniones ciertas. La idea es hacer que funcione una especie de San Fernando, como en el gran Buenos Aires", dice escuetamente.

Lo cierto es que esto también traería un beneficio social: la posibilidad de que esa pista se utilice con fines sanitarios. De acuerdo a fuentes del sector, para el caso de ablación y trasplantes las pruebas determinaron que si se usa ese sector de la ciudad los órganos pueden llegar desde los centros hospitalarios a los aviones que los transportan en sólo 10 minutos. Hoy se realiza desde el Aeropuerto Taravella y la demora supera los 45 minutos. (GL)

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.