Qué ven Melconian y Prat Gay de los días que se avecinan (entre un dólar que “se fue de mambo” y procrastinación de AF)

Carlos Melconian afiló la lengua para describir la situación sanitaria, política y económica de la Argentina: “El dólar a $ 80 es competitivo y a $ 180 se fue de mambo”. Por su parte, Alfonso Prat Gay disparó sobre las reservas: “No hay muchos canales de salida de dólares y el BCRA pierde US$ 1700 millones por mes, no hay una definición más clara de desconfianza que esta”. Sus comentarios, en esta nota.
 

Carlos Melconian fue la frutilla del postre del inicio de la 7° Jornada de Infraestructura organizada por la Cámara Argentina de la Construcción.

500 asistentes virtuales participaron del primer día del evento que condujo el periodista Guillermo López y contó en su apertura con la presencia de Horacio Berra, presidente de la 7° Jornada de Infraestructura, Luis Lumello, presidente de Camarco Delegación Córdoba, el intendente Martin Llaryora, el ministro de Obras Públicas de Córdoba, Ricardo Sosa, el secretario de Obras Públicas de la Nación, Martín Gill y el economista Carlos Melconia

Balance sanitario político económico

  • “El balance pandémico está abierto en el mundo, en Argentina ha adquirido una connotación diferente porque el gobierno adoptó una actitud 99% sanitarista el primer día. Y yo dije con respecto a eso que estábamos recibiendo todos los papers de las universidades del mundo que ‘a mayor cuarentena peor economía”. (Eso sí, el economista invocó a Copperfield para encontrar el equilibrio).
  • “El conflicto en Argentina es que desde Cristóbal Colón a la fecha -para que nadie se sienta ofendido- Argentina no ha hecho ahorros como para afrontar eventos de esta naturaleza. No tiene endeudamiento externo, ni local, no tiene fondos anticíclicos entonces, a diferencia del mundo ha tenido que resolver esto con emisión monetaria lo que genera un problema para el futuro”.
  • “El impacto político fue muy potente, el presidente salió muy golpeado de este evento" .

Lo que no fue, lo que es y lo que viene

  • “Argentina despejó los vencimientos de bono de la deuda pública. Por lo menos para el gobierno de Alberto Fernádez porque lo que te sacaste de encima ahora lo tenés que pagar más adelante”. 
  • “Otra lección a futuro: no más ni los tipo de cambio flotantes y libres con inflation targeting sin precios relativos ni tampoco esto que tenemos ahora. No más defaultear la deuda y colocar deuda en cualquier cosa”.
  • "El nivel de actividad rebotó y veremos cómo sigue porque Argentina no es uno de los países que va a recuperar todo lo que cayó, porque para recuperar hay que generar un cambio de régimen absoluto con posibilidad de mojón de negocios e inversión o hay que generar un San Remes de ajuste previo”. 
  • “Va a costar la salida porque ha habido 3.600.000 informales expulsados en este tiempo. La tasa de desocupación en Argentina bien medida es del veintipico y lo que pasa es que ha caído la tasa de actividad. Y todavía no estamos ni siquiera reponiendo la depreciación del capital, esto quiere decir que este capital y esta tasa de empleo ya me está dando el horizonte de lo que viene”.
  • “El problema cambiario está originado en la macroeconomía, no está originado en el mercado de cambio que es el diagnóstico del gobierno. Nace porque el Central vende reservas y porque las reservas líquidas bien medidas se acercan a cero, después quedan el oro y los derechos especiales de giro por US$ 5.000 millones. Hoy la Argentina debería tener US$ 90.000 millones y tiene US$ 5.000 millones”.
  • “Tenemos un agujero fiscal de los peores de la historia. La emisión de moneda salió a la calle y dado que hay precios controlados, administrados, tarifa congelada y estamos todos guardados la inflación no fue uno a uno con semejante emisión. De manera que hay alguien en el gobierno que cree que hay una nueva teoría en la Argentina que es que sí se puede emitir y no hay inflación. Es la que va a venir”.
  • “El déficit fiscal va a hacer del cuatro y medio del PBI y se va a financiar con emisión monetaria”.
  • “El futuro va a ser el mercado de cambios, que para mí va a ser muy difícil evitar una nomilidad. No devaluar, porque ya viene devaluándose la moneda todos los días. La pregunta es si hay un salto nominal adicional y lo va a haber porque lo que viene es un salto inflacionario adicional”.

Sin dar números, porque todavía no tenía el cierre, anticipó que la inflación de octubre será muy superior a septiembre.

Qué dice Prat Gay
Simultáneamente, Alfonso Prat Gay participó de un nuevo Ciclo de Coyuntura de la Bolsa de Comercio de Córdoba. Sus comentarios: 

  • “Están los analistas viendo el número de reservas, la mejor manera de verla es concentrarse en los activos del BCRA en moneda extranjera que no necesitan ser transformados en dólares, las demás son reservas pero no utilizables inmediatos. Hay US$ 14.800 M disponibles”.
  • “No hay muchos canales de salida de dólares y el BCRA pierde US$ 1700 millones por mes, no hay una definición más clara de desconfianza que esta”.
  • “Creo que el gran problema que tiene Argentina hoy es que nos hemos quedado sin futuro, estamos atrapados en el presente, y eso es una responsabilidad primariamente de la dirigencia política, y dentro de la dirigencia política es una responsabilidad primaria de quien está a cargo del gobierno. Nosotros vamos a acompañar todas las veces que el gobierno intente recuperar el futuro, pero vamos a marcar la cancha todas las veces que quiera volver a un pasado al que la gran mayoría de los argentinos no quiere volver”.
  • Alberto Fernández le ha dedicado todo su tiempo a dos cuestiones: la pandemia y la deuda. Y lo que ha logrado en este tiempo es procrastinar”.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.