Para el titular del CPCE el gran error de Macri fue “tener una visión naif de los empresarios"

José Simonella, cuestionó que el Presidente no haya tenido un control más férreo de algunos sectores económicos. "Pedirles que bajen los precios es como solicitarles a los sindicatos que avalen los despidos", comparó. Ayer el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas presentó su informe mensual de coyuntura económica donde se analizó el atraso cambiario y el freno que las calificadoras le pusieron a Argentina como "país emergente".

"Los empresarios siempre piensan en cómo maximizar utilidades, aquí y en cualquier parte del mundo. Eso no está mal ni bien, es el capitalismo y el Estado debe actuar -no para ser un Estado empresario- sino para limitar y ponerle coto a situaciones inequitativas. Eso es lo que me parece que no ha sucedido", dijo ayer a InfoNegocios José Simonella, titular del CPCE al término de la charla que encabezó junto a su equipo sobre la coyuntura económica.

"(El Presidente) Macri ha tenido una visión muy naif sobre los empresarios. Por ejemplo, inicialmente pensó que no iban a pasar la devaluación a precios porque ya lo habían hecho previamente y eso no ocurrió", recordó.

Y abundó: "El Estado debe actuar con firmeza, porque solo pedirle a los empresarios que bajen los precios es como pedirle a los sindicatos que avalen un despido", interpretó.

La relación entre el gobierno de Cambiemos y el sector privado fue tema de análisis en el marco de dos hechos económicos que inquietan por estos días a los actores económicos: el dólar (que ayer subió a $16,54) y la decisión de consultoras de que Argentina siga siendo mercado fronterizo y no país emergente para el mundo financiero.

"El atraso en el dólar es evidente y claramente se mantiene el problema estructural del país que se repite desde mediados de los 60: hay grave déficit fiscal", explicaron los economistas del Consejo.

Pero Simonella expresó que hay factores determinantes que explican que la divisa esté planchada y que su precio haya tendido a la baja en los últimos meses pero que también pueden influenciar a la suba en los próximos días. Veamos.

- El blanqueo de más de US$ 110.000 millones. Esa mayor oferta esporádica hizo caer el precio de la divisa pero no estará presente en los próximos meses.

- La colocación de deuda. En total, la Nación, provincias, municipios y empresas privadas se endeudaron por US$ 65.000 millones desde diciembre de 2015, aumentando la oferta de dólares y empujando su precio a la baja.

- Brasil: la devaluación del peso ha acompañado a la del real en los últimos meses.

- Estados Unidos y el "carry trade". La tasa de interés muy baja del país del norte a incentivado a grandes capitales a colocar parte de sus ahorros en nuestro país. A ello se suman los fondos aprovechando las altas tasas de interés hacen inversiones especulativas.

- La gran cosecha de soja también bajó el precio del dólar.

"Pero cambios en sentido contrario de esas variables, más la decisión de que Argentina no sea un mercado emergente podrían hacer que la divisa tienda a subir", explicó.

Pero agregó un dato más que -para Simonella- influye mucho en los mercados financieros: "el acto de Cristina kirchner en Sarandí ha influido porque claramente la exPresidenta no es amiga de los mercados y Macri todo lo contrario. Que hoy la exPresidente sea una actora política de relevancia preocupa a ese sector", concluye. (GL)

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.