No solo vaca, chancho y pollo… qué son y a quién le vamos a vender “carnes silvestres” (el caso de Pampa Compañía de Carnes)

(Por Ayelén Actis) En Marcos Juárez, Sergio Hernández produce desde hace una década conservas y escabeches bajo la marca Dúo Silvestre. Empero hace un par de años empezó a pensar en el impulso de una novedosa categoría: carnes silvestres. ¿Qué incluye? Vizcachas, ciervos y jabalíes. Y lo más interesante es que el proyecto nació pensando en el mercado internacional. ¿Cuál será su destino? Te lo cuento en esta nota. 
 

La historia del emprendimiento empezó en Laguna Larga, donde Sergio Hernández alquiló una pequeña fábrica de conservas y escabechados por dos años. 

Luego por cuestiones de logística decidió mudar la producción a Marcos Juárez. Allí se instaló finalmente -cuenta con una planta de 500 m2- y elabora diferentes variedades de conservas y escabeches (de verduras y carne) bajo el mismo nombre que lleva la empresa, Dúo Silvestre. Además, recientemente obtuvo la aprobación para desarrollar una línea de almíbares. 
 


¿Cómo surgió la posibilidad de comercializar este tipo de carne? -preguntamos.
-Hace un par de años atrás, cuando comienzo a trabajar con todo lo que es carne y vi el problema que había con las vizcachas, que en muchas zonas de la Argentina está decretada como plaga -explica a InfoNegocios Sergio Hernández, dueño de Dúo Silvestre.

En Córdoba está prohibida la caza del animal pero en provincias como Buenos Aires, ante el problema que representa para los productores agropecuarios, la empresa obtuvo la habilitación de Recursos Naturales y de Fauna de la Nación (gracias a una propuesta que trabajó con el INTA). Para eso diseñaron trampas especiales para atrapar vizcachas y determinaron los procedimientos para acopiar (dispone de una acopiadora al sur de la provincia de Buenos Aires) y trasladarlos al frigorífico. “La vizcacha es un animal que donde habita los campos dejan de ser productivos, no sirven para ganadería ni para agricultura, no deja crecer nada”, comenta.

Debido a la disponibilidad de la carne comenzó a abastecer al mercado nacional con opciones frescas y congeladas bajo una nueva marca: Pampa Compañía de Carnes. Esta línea, de “carnes silvestres”, también incluye carne de ciervo y jabalí, y se vende principalmente en Buenos Aires y Córdoba en restaurantes y carnicerías. Las conservas y escabeches de Dúo Silvestre se comercializan a través de una red de distribuidores. 

Pero Hernandez aspiraba a más y por eso, con el apoyo de la Agencia ProCórdoba del Ministerio de Industria, Comercio y Minería a través de un asesoramiento In Company, comenzó a idear una estrategia exportadora que le permitiera llevar sus productos al exterior.  

¿Cuáles serían los posibles mercados en el mundo?
La Unión Europea sería uno de los destinos. Según explica el emprendedor, Bélgica, Alemania y Holanda ya consumen carne de ciervo, por ejemplo. Asimismo intentan abrir el mercado asiático con el objetivo de ofrecerles la carne de vizcacha. “Uno de los mercados más importantes que creemos que es viable es China, pero con este problema de la pandemia estamos a la espera de lo que contestan los mercados”, señala el dueño de Dúo Silvestre. 
 


Con respecto a las conservas, están en negociaciones con Arabia Saudita, Vietnam y en unos días retomarán rondas de negocios con el sur de Brasil y Chile.

“Uno por ahí lo ve medio lejos, pero cada vez estamos más cerca. La pandemia complicó un poco todo pero cerca de fin de año vamos a estar exportando ya sean las conservas o las carnes”, anticipa.

¿Cuánto cuesta un kilo de vizcacha?
Generalmente se comercializa el animal completo -que suele pesar alrededor de 2 kilos- y el precio se ubica entre los $ 300 y $ 340. 

El ciervo se comercializa por corte y el valor puede variar entre los $ 400 y $ 550. 
 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.