Motmi, la plataforma de rehabilitación cordobesa que combina realidad virtual y diversión (pisa fuerte en Latam y buscan llegar a Europa)

(Por Rocío Ledesma / RdF) Se trata de una propuesta que mediante la detección de movimiento permite que pacientes con problemas físicos y neurológicos puedan rehabilitarse a través de la realidad virtual. El desarrollo es de Geminus-Qhom. En Argentina, 70 instituciones ya la usan. También en Uruguay, Paraguay, Chile, Perú y Honduras. El próximo paso: Europa.
 

Ricardo Ruival, Guillermo Rodríguez y Jorge Marchesini son cordobeses, amigos y socios que hace más de 20 años están sumergidos en el mundo del software con su empresa Geminus-Qhom. En 2014 comenzaron a utilizar tecnología de detección y reconocimiento de movimiento para hacer aplicaciones comerciales, como probadores de ropa virtual y vidrieras interactivas, pero un artículo de la Fundación Fleni cambió un poco sus planes.

“Encontramos un artículo de un neurólogo de la Fundación Fleni que contaba que estaban trabajando en un nuevo protocolo de rehabilitación para pacientes que habían sufrido un ACV”, cuenta Ricardo Ruival, gerente de Geminus-Qhom. “Este protocolo implicaba la utilización de una consola de videojuegos para que el paciente hiciera actividades lúdicas, con el objetivo de motivarlo y que se rehabilite más rápido”, continúa.
 


Con esto como inspiración surgió Motmi, una plataforma virtual que utiliza videojuegos propios y específicos para realizar diferentes tipos de rehabilitación, según las necesidades de cada paciente. “Detectamos el cuerpo de cada paciente sin tocarlo, lo cual es muy importante porque hay muchos pacientes que no se pueden equipar con sensores pegados al cuerpo”, explica Ruival, gerente comercial y cofundador de Motmi

“Hay artefactos similares a cámaras de video que reconocen el cuerpo y con la digitalización del mismo lo introducimos dentro de un entorno de videojuegos, pero hechos con un objetivo terapéutico particular”, señala.

A partir de esto, Motmi plantea una variedad de actividades con el fin de que el paciente se entretenga al mismo tiempo que se rehabilita. “Según investigaciones, los pacientes motivados se recuperan un 30% más rápido”, agrega.
 


Formas de trabajo
En un principio, Motmi solo se utilizaba en los espacios físicos de los centros de rehabilitación, pero a medida que la startup fue creciendo sumaron la posibilidad de que estas instituciones hagan un seguimiento remoto de cada paciente que se rehabilita desde su hogar. Con una computadora y acceso a internet, el paciente es monitoreado por los profesionales de salud mientras se ejercita. “Esto permite llegar a gente que por las mismas patologías muchas veces no se puede trasladar al centro de rehabilitación”, indica Ruival

Por otra parte, el grupo tecnológico incorporó la teleterapia. Se trata de videollamadas a través de la plataforma de Motmi, lo que le permite al terapeuta registrar todo lo trabajado con su paciente mientras se comunican. 

En plena expansión
La pandemia frenó un poco la exportación de Motmi, debido a las dificultades para conseguir la tecnología de detección de movimientos Kinect. Pero, el crecimiento a nivel nacional fue considerable. “Poco a poco, los centros se fueron dando cuenta que esto es el futuro. Vamos a convivir con pandemias por mucho tiempo, y todo eso aceleró la adopción de tecnologías para brindar un mejor servicio a sus pacientes”, dice Ruival.
 


En la actualidad, Motmi cuenta con alrededor de 70 clientes en Argentina y varios en Uruguay, Paraguay, Chile, Perú y Honduras. Y desde principios de este año tiene la mirada puesta en Europa, donde ya cuenta con un cliente importante que le va a servir de puntapié para expandirse.

Un centro de rehabilitación en España, Neurofit, compró los servicios de Motmi y se perfila como su distribuidor por Europa, según lo que cuenta el empresario. “Nos conocieron a través de un webinar que hicimos y se pusieron en contacto como clientes. Luego comenzamos a entablar una buena relación y ya estamos hablando para que ellos sean nuestros distribuidores en Europa”, relata. 

El equipo de emprendedores, que anualmente factura alrededor de US$ 50.000, va en busca de inversores para alcanzar más países de Europa y llegar al próximo año a una facturación anual de US$ 250.000 ó  US$ 300.000. “Conseguir capital para ir más rápido es un problema habitual de las startups en Argentina. Pero ahora vamos por rondas de inversión más fuertes en 2022, recién estamos arrancando”, finaliza Ruival.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.