Menos consumo, más inversión y dólar algo más alto, la receta de la Bolsa de Comercio para crecer

La Bolsa de Comercio de Córdoba presentó ayer su balance de la economía del 2016, la revisión que anualmente realiza el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de esa entidad. El economista Diego Dequino repasó las principales variables que deberían mirarse para consolidar un crecimiento sostenible: la inversión debería estar en 24% del PIB (hoy está en 17%), el consumo no debería ser la variable principal para crecer y el dólar debería costar al menos un 20% más.

"El desafío de 2017 es si la economía está en un rebote o una salida de la recesión", señaló apenas comenzó su exposición el economista Diego Dequino, titular del IIE.

Repasó los últimos años de la economía y las expectativas de cambio de la actividad.

En el 2004 el PIB llegó a US$ 482.000 y en 2011 fue de US$ 822.000, creciendo un 70%. Entre 2011 y 2016 el crecimiento del Producto fue del 5%, llegando en 2016 a US$ 865.000.

Como la población siguió creciendo al mismo ritmo, entre 2004 y 2011 el PIB per capita pasó de $ 12.615 a $ 19.931 y el año pasado ese ratio fue de $ 19.862 . La pobreza aumentó en el último período en el orden del 30% y el Coeficiente de Gini se mantuvo desde 2011.

"La única manera de mejorar la distribución del ingreso es que la economía crezca", reforzó Dequino, y añadió: "experiencias de otras características al capitalismo fracasaron en incluir sin crecer".

En busca de ese objetivo, el economista puntualizó qué necesita Argentina y Córdoba para generar desarrollo sostenido:

  • Al menos 4% de crecimiento como piso durante 20 años
  • Reducir 20% la presión fiscal medida como % del PBI. El año pasado la reducción fue de un punto sobre un total del 35%, esto es casi 3 puntos de ese 20% necesario.
  • Lograr un equilibrio fiscal en cinco años para que la política económica sea exitosa
  • El consumo debe dejar de ser el partícipe necesario del crecimiento
  • La inversión debe ser de al menos 24% del PIB por 20 años
  • Durante 10 años reducir 1,5% por año la pobreza y así llegar a la mitad de los valores actuales.
  • El sector público debe dejar de ser una máquina de generar empleo de baja productividad. El desempleo máximo que tolera argentina es del 12%.
  • Argentina está subapalancada en su sistema financiero: debe representar al menos el 75% del PIB y eso permitirá un shock de créditos que impactará en la construcción de 300.000 viviendas, 250.000 autos y 60.000 camiones.

Si se cumplen estas condiciones, alrededor de 450.000 cordobeses saldrán de la pobreza, la presión fiscal provincial pasaría del 8,4 al 7%, la inversión deseable (24% del PIB) implicaría un plus de US$ 14.500 millones en 10 años para Córdoba y se generarian 30.000 puestos de trabajo por cinco años.

Leve atraso cambiario
Si se actualizara a los valores del 16 de diciembre de 2015 el dólar debería estar en $ 18,2 y se tomará como referencia el tipo de cambio real al 30 de diciembre 2004 el valor debería estar en $30.

Sin embargo, un indicador que combina el precio del dólar con los precios promedios de los bienes que importa el país respecto los que exporta (términos de intercambio) muestra un valor real de la competitividad externa.

El cociente (tipo de cambio x términos de Intercambio / 100) hoy muestra que el dólar, en función del valor promedio de los últimos 12 años debería estar en $ 18, con un piso en $16,1 y el techo en $ 24,2. "Hoy estamos algo por debajo del piso, hay un leve atraso de la divisa norteamericana", expresó.

Bajar la inflación, otra clave del éxito
Para el IIE, la inflación se acercaría al 20% este año, pero, remarcó Dequino, "el sinceramiento de precios con política monetaria restrictiva dañó el crecimiento económico" por lo que será la variable clave para las próximos años.

Dequino también se refirió a una mirada más política de la economía. "La unificación del mercado de cambios fue una medida impecable, el sinceramiento de tarifas y su manera de implementarlo subestimó determinadas circunstancias al momento de tomarla. En ese sentido, "este año el gobierno tendrá un contexto más exigente para llevar adelante medidas de política (económica)", opinó.

Finalmente, reiteró que "las organizaciones y los ciudadanos debemos entender que el crecimiento está atado invertir y no consumir", pero que para eso será necesario un crecimiento del mercado financiero: "si no hay créditos es difícil decirle a la gente que guarde, que no coma". Esa será la tarea que tendrán los dirigentes este 2017. En el próximo balance de la Bolsa, de aquí a un año, se verá cuál fue el resultado. (GL)

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.