Los secretos de Emirates, la aérea que “inventó” la ruta a Dubai (vuelven promos a US$ 1.500)

El mundo de Emirates es fascinante: en 30 años pasó de 2 a 500 aviones, casi todos de fuselaje ancho (dos pasillos) y se jacta de ofrecer la primera clase más exclusiva del mundo y de conectar (vía Dubai) a 50 millones de pasajeros a 80 países y 150 destinos.
De paso por Córdoba, Fernando Joselevich, Gerente General de Emirates para la Argentina, Uruguay y Chile dejó números y anécdotas de la línea aérea y su destino central (¿cuántas esposas pueden tener los emiratíes y con qué condiciones?).

Fernando Joselevich
Emirates - Avión en vuelo
Emirates - Avión despegando

Las “fact sheet” (hoja de datos) de Emirates abruma: 500 aviones entre, ventas por US$ 24.000 millones y ganancias de US$ 1.200 millones, son algunos que nos ubican frente a qué estamos.
Desde Argentina, Emirates opera desde hace 4 años un vuelo diario a Dubai (con escala en Río de Janeiro) en sus imponentes Boeing 777 con 304 butacas de clase turista, 42 de business y 8 suites (sí, suites) de primera clase, que incluyen pijama Armani y un largo listado de amenities, con cena a la carta entre 50 platos disponibles.

“Entre Córdoba, Rosario y Mendoza se generan el 30% de nuestros pasajeros argentinos y por eso siempre estamos en contacto -explica Joselevich-; los vuelos de 354 plazas parten -en promedio- con una ocupación superior al 80%, que es la media mundial de Emirates.

¿Primera clase?
Son pocos lugares, pero de las 8 plazas, en promedio, 4 ó 5 siempre salen tomadas.

Para los mortales que viajamos en “turista”, la oferta de Emirates también es diferencial: su sistema de entretenimiento a bordo (con pantallas de 12”) ofrece no 20, ni 200 canales, sino ¡2.000! opciones entre las que se incluyen películas no estrenadas, CNN en vivo y hasta un canal de cine argentino y otro uruguayo.

¿Internet? Sí, claro. ¿Cara? Para nada: US$ 1 el viaje (disponible desde la pantalla de entretenimiento).

¿Una llamada de urgencia a mamá para decirle que ya salió el vuelo? Sí, por US$ 5 dólares el minuto a cualquier parte del mundo. Ah, además podés jugar entretenimientos con otros pasajeros dentro del avión. 

Si te asusta no poder comunicarte con la tripulación, olvidate: siempre hay empleados en el vuelo que hablan 10 idiomas diferentes (y entre la tripulación mundial de 50.000 personas hay 500 que son argentinos).

Con 65% de pasajeros corporativos en la ruta Buenos Aires - Dubai, un pasaje en clase económica se consigue a US$ 1.500 y en primera clase a US$ 12.000 (aunque hay promos de US$ 6.000).  40% de quienes salen de Ezeiza se quedan en Dubai como destino y el otro 60% conecta con otros puntos como Tailandia, China, Japón. 

Como destino final, Dubai es ideal para hacer shopping en los malls más grandes del mundo que incluyen pista de sky indoor (la electrónica está a muy buen precio), deslumbrarse con su arquitectura y hacer excursiones por el desierto que está “ahí”. Las playas no es un atractivo menor, tampoco.  Temporada baja (mayo - agosto) es más barato todo, pero -eso sí- es calentita en temperatura ambiente: 50º C. no es infrecuente. El resto de año es un clima muy agradable.

Aunque es un destino del mundo árabe, las mujeres no tienen problema con su indumentaria, usan bikinis en la playa y no tienen ningún problema particular.

¿Es verdad que los emiratíes pueden casarse con muchas mujeres? Sí, hasta 4 y siempre y cuando puedan proveerlas en los mismos términos.  Sólo un 3% de los hombres usa esa “prerrogativa” que incluye más de una esposa (y su correspondiente suegra).


2016: el vuelo más largo del mundo
El 1°de febrero de 2016 Emirates lanzará la ruta Dubai – Ciudad de Panamá (Panamá) que se convertirá en el vuelo directo -sin escalas- más largo del mundo (17 horas, 35 minutos con dirección al oeste) y será el primer destino de Emirates en América Central. 
En Sudamérica sólo operan desde San Pablo y Ezeiza (con conexión Río de Janeiro).

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).