Los dólares en el colchón son una buena metáfora, pero una mala opción (por qué conviene invertir en Google o Coca-Cola)

Así lo demuestra un relevamiento de Quiena Inversiones que muestra en una escala de tiempo cómo ha ido perdiendo valor la moneda norteamericana y qué opciones son las más viables para no perder y generar ganancias. “Lo que se compraba por U$S 1.500 en 1970, hoy cuesta U$S 10.000", dicen desde la firma. Mirá.

Quien viva en un país inestable como Argentina sabe que el todopoderoso dólar es la mejor opción para ahorrar y no perder capacidad de compra y ahorro ante las grandes devaluaciones que azotan cada un par de años.

Teniendo claro que el dólar es la moneda más estable, la otra interrogante sería ¿dónde lo invierto? En este caso, hay dos opciones: la clásica de guardar dinero “bajo el colchón” y una alternativa que puede ser invertir en Wall Street.

Quizá la segunda dé más “cuiqui”, ante los riesgos de invertir en algo complejo y volátil como es la bolsa de valores, pero ¿qué dirías si supieras que guardándolos en el colchón tenés “asegurado” perder capacidad de compra? Es que el dólar, pese a ser una moneda fuerte, no deja de ser una divisa, estando sujeta -en mucha menor medida que nuestro peso, claro- a las crisis, inflación y demás fluctuaciones del mercado a lo largo de los años.

Por ejemplo, quien guardó U$S 100 en un cajón en 1990, hoy podrá comprar la mitad de las cosas que podría haber obtenido en aquel momento. Y todo indicaría que la situación va a ser aún peor, con una pandemia que obligó a la Reserva Federal de aquel país a emitir miles de millones de billetes, lo que se traduce en algo que el argentino sabe muy bien: inflación.

Del otro lado de la vereda, quien puso U$S 10.000 en el sp500 en 1970, hoy tendría U$S 345.000, que equivaldrían a U$S 51.825 de 1970. Y es más, de haberlo hecho solo hace 3 años, hasta el inversor más conservador habría visto su poder de compra aumentar en casi un 16%, lo cual es 22% mayor que la persona que prefirió guardar los dólares en su cuenta.

“Esto significa que a lo largo de los años, la inversión en Wall Street no solamente cubrió la pérdida de valor del dólar por la inflación sino que dio una alta rentabilidad de ese dinero. Esto fue sistemático en los últimos 100 años”, afirma Martín Sigwald, Portfolio manager de Quiena Inversiones.
 

¿Por qué sucede esto? Porque al invertir en activos que poseen valor real (acciones de empresas, bienes raíces, metales preciosos, commodities, etc) se está ahorrando en cosas que conservan o aumentan su valor en el tiempo, lo cual asegura la preservación del patrimonio. 

“Obviamente existirán fluctuaciones en el precio de los activos y algunas empresas dejarán de existir, pero el total de la economía nunca irá a cero, sino que siempre crecerá en el largo plazo”, describe Sigwald y explica: “Pensémoslo de otra manera: la gente siempre necesitará comer (agro commodities, restaurantes, empresas de alimentos), demandará casas y oficinas (bienes raíces), necesitará trasladarse (automotrices, empresas de transporte), se enfermará (biotecnología, farmaceúticas), consumirá productos de todo tipo (tecnológicas, empresas de entretenimiento), etc. Mientras tengamos exposición al conjunto de los activos que componen la economía global, nuestros ahorros estarán a salvo del paso del tiempo”.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.