Los dilemas de la economía de Macri según Melconian ("entre el optimismo internacional y el pesimismo local")

Ni ferozmente crítico como lo han sido en los últimos días colegas ortodoxos como Broda o Espert, ni totalmente obsecuente pese a haber sido parte del Gobierno de Macri hasta hace algunos meses. El exdirector del Banco Nación y titular de la consultora Macroview estuvo ayer en Córdoba. No quiso brindar reportajes, pero InfoNegocios estuvo en su charla y tomó nota de su mirada sobre la economía. Lo principal, a continuación.

Gentileza revista Fortuna

"Los extranjeros están invirtiendo en títulos en pesos -entre enero y marzo US$ 1.185 millones- y los argentinos atesoran en dólares -en ese lapso US$ 6.094 millones-, ese dato pinta que la Argentina está entre el optimismo internacional y el pesimismo local", disparó Melconian ayer al inicio de su disertación organizada por el IAEF Córdoba.

Con una catarata de datos, explicó qué puede pasar para que la economía resuelva sus dos grandes dilemas macroeconómicos de estos días:

1) ¿Es posible bajar al mismo tiempo la inflación al 17% y que el PBI rebote al 3%?

2) ¿Es posible financiar permanentemente el déficit fiscal con endeudamiento externo sin subir el riesgo país y evitar el atraso cambiario? Veamos...


De dónde se viene y qué se hizo
El punto de partida del gobierno de Macri -descripto por Melconian- fue el siguiente: 4 años de estancamiento, 9 años de inflación, 6 años de déficit primario, reservas nulas, atraso cambiario y atraso tarifario con subsidios en el 6% del PIB.

Ante esto Macri tomó las siguientes decisiones-continuó Melconian-: unificación cambiaria inmediata (levantamiento del cepo y resolución de la cuestión del dólar futuro); rebajas impositivas (Retenciones, Ganancias, IVA, Pymes); suba gradual de tarifas hasta 2019; retorno al mercado de capitales; blanqueo de US$ 116.800 M combinado con el pago a jubilados; control de la inflación a través de política monetaria y la reconstrucción del INDEC.

"Estos puntos -de un programa económico racional de mediano plazo-, sumados a la imagen de un Gobierno que no demuestra que el Estado debe intervenir en todo y a que el país no fue muy afectado por el escenario internacional, hacen que Argentina sea atractiva para inversiones internacionales", dijo "Melco".

Sin embargo, el optimismo internacional se contrapone al pesimismo local. En ese sentido calificó 10 hechos y mostró allí dónde están los principales cuestionamientos.

Cuatro de ellos fueron positivos, según su mirada: Gobernabilidad (se disiparon las dudas tras ganar las elecciones); Financiamiento (retorno con éxito al mercado de capitales); Reservas del BCRA y Blanqueo.

Tres fueron negativos: un alto costo de la gobernabilidad del día a día "que el oficialismo pagó con costo fiscal y sin visión macro integral", una inacción fiscal "que deja para 2017 una herencia tan pesada como 2016" y la continuidad de la estanflación por quinto año consecutivo desde 2012.

"Hay otros tres que diría que son mixtos", razonó: la unificación cambiaria (exitosa porque el tipo de cambio nominal no se disparó, pero a expensas de una fuerte suba de la tasa de interés y la inflación), la política tarifaria (los subsidios totales terminaron subiendo contra 2015: $ 300 mil M versus $ 249 mil M) y la política monetaria (en 2015, el BCRA emitía pesos para el Tesoro "sin límite" y no los esterilizaba. En 2016, siguió emitiendo pero los esterilizó).
 

La resolución de los dilemas macro

Subir tasas con crecimiento del PIB no será una tarea sencilla. Melconian ve un escenario con tasas entre "constantes a modestamente declinantes" y que ese desafío dual se dirima en otro frente: suba de jubilaciones por encima de la inflación y paritarias "libres" para alentar el consumo versus paritarias "con techo" para lograr la meta inflacionaria.

"Este año la Argentina crecerá, pero cuánto será clave para saber si lo hará de manera sostenida o no. El último trimestre será una bisagra: si se crece al 2% sería el fin del rebote estadístico y la puerta de entrada a un flojo 2018 de la mano con una macroeconomía que no termina de acomodarse. Si lo hace al 4%, puede ser punto de despegue para una reactivación con aporte de la inversión", opinó el economista.

El otro dilema es el financiamiento eterno sin afectar tipo de cambio. "El gobierno debe financiar el déficit local con deuda y esto presiona a la baja del dólar. Hoy es claro que el tipo de cambio real resulta insuficiente para casi todos los actores económicos", expresó.


Las elecciones y el día después

Para el extitular del Banco Nación es poco probable que las elecciones constituyen un punto de inflexión en lo político institucional (el oficialismo seguirá sin tener mayoría en ambas Cámaras) pero sí pondrán en juego eliminar el "síndrome de la Alianza" y romper con la inercia de la estanflación y lograr una recuperación estable aunque moderada.

"Este año se sabrá si Argentina será el próximo Perú, Colombia o Uruguay, con un largo período de crecimiento constante y estabilidad política; el próximo Brasil, con crisis y ajuste forzado o el México de Peña Nieto con bajo crecimiento, alto endeudamiento e incertidumbre política.

Crece la crítica de economistas ortodoxos
En la última semana tres economistas salieron con los tapones de punta contra la política económica de Cambiemos.

Quien hizo punta fue José Luis Espert, que apuntó contra los vicejefes de Gabinete, Gustavo Lopetegui y Mario Quintana. "Macri puso a dos millonarios que saben hacer plata como Lopetegui y Quintana que de economía no saben nada y la economía es una ciencia. No podés poner 8 ministerios de Economía coordinados por dos tipos que solo saben hacer plata. Tenés que tener unidad de mando", criticó.

Otro fue Miguel Angel Broda, habitué de las charlas del IAEF en Córdoba, que opinó que el país es “un enfermo grave” y aseguró que "acá no hay plan A ni plan B, esto es insostenible en el largo plazo. No se puede tener creciente déficit fiscal, financiado mangueando ahorro externo y al mismo tiempo una tasa de inflación declinante. Es inestable", disparó

A ellos se sumó el rector de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA) y ex viceministro de economía de Menem, Carlos Rodríguez, quien cuestionó la gestión del Gobierno en materia económica: "Esta bicicleta es peor que la convertibilidad y termina mal", y explicó: "El gobierno se endeuda en dólares porque la divisa está barata pero que "la capacidad de pasar la gorra no se pasa enteramente". (GL)

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.