Las primeras 7 medidas que tomar(í)á Macri (por qué no levantará el cepo el 11 de diciembre)

Ganara Macri o Scioli, hay una agenda de temas que resolver más temprano que tarde (cuando el capital político está intácto).  Para Miguel Ángel Boggiano, CEO de Carta Financiera LLC y docente de la Maestría e Finanzas de la Universidad de San Andrés, no podrá levantar el cepo el 11 de diciembre, pero sí marcar el camino para tomar esa medida los meses siguientes.
Qué podría pasar con los holdouts y el FMI, y por qué es probable que sí se eliminen rápidamente algunas retenciones y no otras.  7 medidas que podría tomar rápido MM en el poder.

(Por Miguel Ángel Boggiano) Empiezo por la cuestión obligada: Macri va a levantar el cepo, pero es muy improbable que lo haga el 10 de diciembre. Para poder hacerlo, antes va a necesitar instrumentar diferentes medidas para que el Banco Central vuelva a tener dólares. Recién ahí podrá levantar el cepo. El problema es que el Central simplemente hoy tiene cero dólares. De esta manera, el Cepo es la séptima medida que imagino:

1.- Holdouts: Desde hace meses vienen en conversaciones para dejar atrás el problema. Argentina sigue hoy en default y, en consecuencia, sin acceso al mercado internacional de crédito. Por esto nos han prestado poco y a tasas altas. Argentina se endeuda aproximadamente al 9% cuando Bolivia consigue hacerlo al 4%. Se ha desaprovechado la posibilidad de refinanciar al país a tasas más bajas. Sin embargo, el escenario mundial indica que la ventana de oportunidad de tasas bajas aún estará abierta un tiempo más. No podemos desaprovechar esta situación que nos es favorable.

2.- FMI: Estamos en una situación "del huevo y la gallina". Sin dólares, no podemos solucionar nuestro problema con los holdouts; sin solucionar el problema con los holdouts, no podemos conseguir dólares. El jugador internacional que puede sacarnos de esta situación es el Fondo Monetario Internacional. Intuyo que Macri tendrá un acercamiento a este organismo. El motivo es sencillo: los créditos del FMI son baratos (usualmente en torno al 4%) y nos darán credibilidad renovada a nivel internacional. Esta medida será criticada como un avasallamiento de la soberanía (ya que el Fondo buscará que se cumplan sus recomendaciones). Pero dado que Macri muy probablemente trace un plan ortodoxo, esto no sería un problema. En cualquier caso, ser demagogo y no aceptar un crédito barato tiene un costo concreto: habría que conseguir el dinero de otro lado y a tasas más altas.

3.- Retenciones: Representan la cuarta fuente impositiva de ingresos. La primera es el IVA (37%); la segunda es Ganancias (34%); la tercera el Impuesto al Cheque (8,5%); la cuarta Retenciones (6,5%). Lo más probable es que las retenciones a la soja se levanten de manera progresiva aunque no necesariamente eliminándolas por completo. En cuanto al resto de los cultivos, creo que buscarán simplemente eliminar por completo las retenciones. Aquí habría dos efectos: liquidación de granos que están en stock, con la consiguiente entrada de dólares para el BCRA, y reactivación de las economías regionales de manera casi inmediata.

4.- Puestos clave: Macri necesitará tener el control del Directorio del BCRA. Días atrás Alejandro Vanoli dijo que no se iría hasta 2019. Sin embargo, las causas penales en su contra y en contra del Directorio del Central muy probablemente contribuyan a precipitar su renuncia. Otros organismos de relevancia donde hay camporistas enquistados incluyen a la Comisión Nacional de Valores, la ANSES y Aerolíneas Argentinas. Atacar estos frentes será una de las primeras medidas.

5.- Hotesur: Si alguien tiene que tomar medidas que pueden ser impopulares como sacar o reducir subsidios, podrá compensarlas desde el punto de vista político por la vía judicial. En este sentido, el caso Hotesur le permitirá a Macri comprar tiempo e incluso mejorar su imagen al avanzar contra uno de los casos de corrupción más evidentes de la década K. Sin dudas, la causa Hotesur cobrará renovada fuerza. Probablemente Carrió empuje el tema.

6.- Inflación y subsidios: Argentina tiene el mismo problema desde que se creó el Banco Central en 1935. Con una inflación anual promedio del 55%, nadie en su sano juicio quiere tener pesos. Peronistas, radicales y militares decidieron gastar más de lo que se recaudaba. Todo lo que no pudo financiarse con deuda se hizo con impresión monetaria. La historia la conocemos: ciclos de altísima inflación e incluso de hiperinflación. Macri no podrá bajar la inflación de la noche a la mañana. Pero puede generar un cambio de expectativas. Para esto, tiene que explicitar dónde y cómo se recortará el gasto público. No hay otra manera cuando se tiene un déficit fiscal del orden del 6%. La contención de la inflación será vital para que la liberación del cepo (que significará una devaluación del peso) no implique un salto de igual magnitud en los precios. Sin plan de contención de la inflación que afecte las expectativas inflacionarias no habrá efecto real en la devaluación. Una medida inteligente sería instrumentar planes de retiro voluntario del estado.

7.- Cepo: Este es probablemente el corazón del nudo gordiano de la economía argentina. Uno de los motivos de la gran dificultad de este problema es que hay una larga fila de participantes del mercado que están esperando que se levante el cepo para girar utilidades atrasadas. Es decir que ya hay muchos con intenciones de salir, cuando los interesados en entrar dólares probablemente esperen algo de tiempo. Otra situación "del huevo y la gallina". Si se levanta el cepo, se escaparán aún más dólares; pero si no se levanta el cepo, no habrá posibilidad de que entren dólares nuevos. Como dije al inicio: si bien esta medida no creo que se tome el 10 de diciembre, intuyo que se tomará en los primeros 30 días de gobierno.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).