La trampa de los salarios medios y otros nudos gordianos de la industria (¿hay salida?)

La Argentina industrial está en una encrucijada: salir del "dilema de los salarios medios" y los altos costos logísticos y energéticos para competir en el mundo mientras su vecino fuerte -Brasil- por primera vez en 60 años tiene el 40% de capacidad ociosa en su sector manufacturero. La lectura del Centro de Estudios de la UIA (CEU) sobre este presente y cuáles son sus propuestas, a continuación.

"El primer gran desafío del país es salir de la trampa de los salarios medios que determina la necesidad de buscar una mejor política industrial para competir por otros factores", dijo en el último Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba, Diego Coatz, economista del CEU.

Es que los grandes (y no tanto) capitales tienen como un vector determinante para decidir su radicación el costo laboral. Hasta los sindicatos lo saben: la UOM y Smata aceptaron rebajas del 20% en los salarios para que Nissan-Renault invirtiera US$ 700 millones en Córdoba.

Pero la cuestión no pasa por recortar sueldos y lo dejó claro hace algunas semanas el Secretario de Industria en Córdoba, Martín Etchegoyen (ver acá) sino por una mejora integral que incluya logística y energía (combustible, luz y gas).

El costo de la logística y el combustible es clave -dijo Coatz- ya que en el país se transporta el 95% de la carga en camiones. "Hace 10 años impactaba el 5% del costo total y hoy supera el 15%", señaló.

Obviamente, la tercera pata de la mejora en la competitividad se dará por una menor carga tributaria y mejora en la calidad de la inversión y el gasto. "Hoy el sector formal industrial tiene una carga impositiva del 48%", acota.

Desde el CEU mostraron la comparación entre distintos países para dejar en evidencia que países como Alemania con salarios altos y costos de transporte elevados (ver debajo) una energía más económica para grandes consumidores, menor presión tributaria y opciones logísticas para llevar la producción (trenes, aviones, etc) mejoran la productividad.

Así las cosas, la industria nacional no genera empleo desde 2011 y el número se ha mantenido en torno al 1.250.000 trabajadores.

En tal sentido, el PBI per cápita industrial de Argentina cayó 5,5% el año pasado si se lo compara con el 2011. "Este año la merma será del 3%", apunta Coatz.

Desatar estos nudos gordianos son la clave para remontar la economía, sino seguiremos discutiendo lo que hace un año: mantener salarios alemanes con productividad africana (ver aquí) hasta que un día todo se acomode de un sacudón. Y esa película -tétrica, por cierto- ya la vimos muchas veces en el país.

Remontar con viento en contra: Brasil en la lona
La industria Brasileña tuvo su peor caída histórica el año pasado:-9,9 y dejó 35-40% de capacidad ociosa en la industria brasileña, algo que no ocurría desde hace 60 años. 50% de la exportación de bienes industrializados en Argentina va a Brasil y 25% de los alimentos elaborados.

Todo esto confluye en que el valor de las exportaciones industriales argentinas están desde el año pasado a niveles menores que en 2009 y el déficit comercial industrial trepó en 2015 a US$ 32.000 millones: US$ 4792 millones a Brasil; US$ 4662 a Estados Unidos, US$ 8200 con la Unión Europea y US$ 11.400 con China, que hace 20 años siquiera figuraba en la lista.

¿Cómo salir de esta encrucijada?
Esa fue la pregunta que InfoNegocios le hizo a Coatz. Aquí los puntos sobre los que hay que trabajar, según el economista.

  • Duplicar el reintegro a las exportaciones.
  • Fondeo de créditos a 10 años a tasas competitivas.
  • Energía a precios competitivos.
  • Inversión en Logística.
  • Estrategia para importar elementos esenciales para el crecimiento que permitan disminur la elasticidad del precio de los bienes importados ante ciclos expansivos.

(GL)

Precio del diesel por litro (en dólares)
Alemania     1,22
Corea          1,08
Argentina    1,06
USA            0,62
México         0,73
Brasil           0,92

Fuente: CEU-UIA

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.