"La televisión abierta no desaparecerá, pero hoy los contenidos los pensamos multiplataforma y exportables"

El CEO y presidente de Telefé, Juan Waehner, habló con InfoNegocios sobre la revolución que se vino (viene y vendrá) en la tele. Explicó cuál es el plan de negocios global de la compañía, detalló el proyecto multichannel al estilo Uber que están desarrollando para captar a los adolescentes y la posibilidad de una alianza con MercadoLibre para meterse al mundo del ecommerce. Detalles de una empresa que hoy se define como "una productora de contenidos multiplataforma que al mismo tiempo es una televisión abierta", a continuación.

Nació en Argentina y fue criado en una familia alemana. Recién a los 6 años aprendió a hablar castellano, razón por lo que su acento es un tanto exótico. Al igual que su profesión -ingeniero industrial- dentro del mundo de la televisión. "Vengo más de las telecomunicaciones que de los contenidos", comenta en un reportaje a este medio.

Asegura que la televisión abierta no desaparecerá pero que "lamentablemente la industria audiovisual está demasiado enfocado en el mercado doméstico", que es pequeño en materia de anunciantes.

Abierto a la velocidad de las transformaciones tecnológicas, sabe que toda crisis es una oportunidad. Por eso irá a estudiar este año a la Singularitu University (EEUU): "para masajear un poco mi cerebro y ver qué es lo que se viene", comenta.

Ayer estuvo en Córdoba porque forma parte de Argencon, entidad que firmó un convenio con la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (ver acá) Su opinión de la revolución que afronta la televisión, a continuación:

- Ustedes fueron de los primeros en exportar contenidos audiovisuales, el caso de las novelas de Oreiro fue un mojón en ese sentido ¿no?
- Telefé, en los últimos 25 años, generó enormes éxitos pero siempre el foco fue el mercado doméstico y lo que hacemos de alta calidad que se ha vendido. Pero desde hace 4 años, cuando hicimos el plan estratégico hacia 2020, entendimos que teníamos que reinventarnos tecnológicamente y reorientar nuestra producción hacia el mercado global. Generar clásicos, entretenimientos y novelas pero que puedan ser vistas como local en cualquier parte del mundo. Esto es muy difícil porque el contenido es el disparador pero en los últimos años invertimos mucho dinero en una factoría de altísima calidad de tal forma que si mañana la BBC quiere producir acá lo pueda hacer.

- ¿Cómo se reacomodan a la revolución multiplataforma de la TV, desde el ingreso de la Internet hasta las OTT?
- Nos redefinimos como una productora de contenidos multiplataforma que al mismo tiempo es una televisión abierta, y eso que tenemos 8 canales en el interior, como Teleocho en Córdoba, que es el más superavitario de nuestra cadena.
Cuando producimos un contenido cualquiera no lo pensamos para la televisión abierta sino para múltiples plataformas.
Un ejemplo es una nueva serie llamada "Amar después de amar", que es un contenido que se puede ver por la televisión abierta pero que tiene historias colaterales que se pueden seguir en otras plataformas que generan una experiencia más enriquecedora al usuario (en la trama uno de los personajes tiene un accidente y queda en coma, y en un blog se podrá seguir en que está pensando el accidentado, por ejemplo).

- Es masividad y marketing uno a uno...
- (La televisión) es un gran puzzle, donde todo genera una gran experiencia y esto da la oportunidad de ofrecerle diversidad a nuestros anunciantes, que no sólo necesitan la masividad de la televisión abierta sino también llegar a un target particular, generando un contacto uno a uno.
Nosotros estamos orgullosos porque en Latinoamérica la única que tiene la visión integral de multiplataforma es Telefé.

- Esto tiene que ver con la caída del encendido...
- No nos preocupa tanto el encendido de la televisión abierta, que es cierto que cae. Una novela de gran calidad, "Entre caníbales", que probablemente no tuvo el rendimiento masivo en tele abierta en las plataformas digitales explotó.

- El cambio rotundo en materia de pauta de este Gobierno nacional al anterior ha afectado a la tele ¿no?
- Sin dudas. Hay canales que tienen pérdidas muy grandes (NdR: se estima que C5N tiene un rojo de $ 15 millones mensuales) y el mercado publicitario de privados es pequeño. Hay 50 o 60 anunciantes que te generan el 70% de la facturación y cuando uno de esos se cae hace ruido.
Por eso mismo nos lanzamos al mercado internacional, pero allí la competencia es feroz y hay que trabajar de manera seria y sistemática. Acabamos de abrir una oficina en Los Angeles pensando en esta estrategia, que es de largo plazo. El próximo Master Chef no queremos importarlo: queremos producirlo en Argentina y venderlo al resto del mundo.

- ¿Y cuál es tu opinión sobre quienes dicen que la tele abierta desaparecerá?
- No creo que la televisión abierta desaparezca. Sigue siendo un canal masivo y simultáneo por excelencia y de alguna manera se mantendrá como plataforma preferida por parte del visionado.

- Pero teniendo en cuenta que niños y adolescentes cada vez ven menos tele abierta, en el futuro...
- Sí, es cierto que el visionado (sic) de la televisión abierta hoy es +35.
Por eso estamos apuntando a los más chicos con nuevos proyectos. Lanzamos hace un tiempo un MultiChannel Network, un concepto de negocios tipo Uber o AirBnB, donde cada usuario de un smartphone es un potencial productor audiovisual o periodista. Allí tratamos de nutrirnos de las capacidades de múltiples productores independientes que crean videos cortos, nosotros los capacitamos, los guiamos, curamos los contenidos y luego lo subimos a Youtube. Se vende publicidad, que ellos comparten con nosotros y a su vez repartimos entre los creativos. Lo lanzamos recientemente y nos va muy bien.

- Una forma de acercar a esas franjas etarias
- Primero generamos empleos en Argentina y como va dirigido al público infanto-juvenil recuperamos un target que la tele abierta no capta. Por ahora no tenemos del todo claro el impacto al monetizarse, pero sabemos que será la manera de que lo que nosotros conocemos como plataforma "televisión abierta" se complemente con otras plataformas.

- ¿Están pensando en más proyectos para interactuar con los usuarios/consumidores?
- Vamos a tener nuestra propia plataforma de ecommerce para que si ve una chaqueta o un mueble en determinado programa y le gusta, pueda marcarlo en nuestra app y en ese momento aparezca la opción de comprarlo y en 48 horas lo tenés en la puerta de tu casa. Estamos hablando con MercadoLibre para ese desarrollo.

-Por último ¿los compra Turner?
- No. Siempre hemos tenido conversaciones con muchos grupos interesados en Telefé pero de momento no hay absolutamente nada. (GL)

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.