La Municipalidad sale a limpiar la vía pública de carteles ($ 50 millones al año, 50% en negro)

La “ciudad limpia y ordenada” que desea el intendente Giacomino y su secretario de gobierno Walter Arriola tiene un próximo objetivo: quitar de la calle cientos de elementos publicitarios que usurpan espacios públicos y -también- los que estando en espacios privados no cumplen con las normas vigentes.
Pero como muchos de los operadores de este gran negocio conocen los vericuetos administrativos y legales para demorar las medidas municipales, desde el Palacio 6 de Julio preparan acciones directas contra los anunciantes, en un listado que ya incluye a los dos principales shoppings de Córdoba, dos empresas de telecomunicaciones y varias marcas de motos (por caso, un cartel de Apia y Emanuel Motos mató en diciembre pasado al adolescente Juan Aciar, cumpliendo -tristemente- la premonición de InfoNegocios, ver aquí).
Aprovechando una reglamentación difusa y la enorme extensión de la ciudad, en los últimos 10 años el negocio de la vía pública tomó un vuelo impensado: entre carteles legales e ilegales se estima que mueve un volumen de unos $ 50 millones al año, pero la mitad de esa cifra estaría “en negro”, ya sea ocupando espacio públicos (o sin dueños conocidos) o violando las normas cuando se montan sobre espacios privados.
“Si se cumple la normativa, no debería quedar ni el 60% de los carteles actuales, incluyendo muchos de los más visibles”, se sinceran desde el sector, aunque creen que esta iniciativa municipal para regularizar la vía pública no será fácil de poner en práctica.
(Cálculos del negocio de la vía pública en la ciudad en la “lupita” que lleva a ver nota completa).

Según un relevamiento que incluye datos de operadores del rubro, agencias de publicidad y centrales de medios, en Córdoba los operadores ilegales de la publicidad en vía pública generan espacios que pueden facturar $ 38 millones, incluyendo 550 carteles espectaculares (que se venden entre $ 3.000 y $ 4.000 al mes), 700 séxtuples (a razón de $ 600 mensuales) y unos 25.000 afiches ($ 25 al mes).

En el circuito legal, en tanto, se generan otros $ 30 millones, lo que sumado da una capacidad instalada de casi $ 70 millones sólo en la ciudad de Córdoba, un volumen similar al que genera -en publicidad- La Voz del Interior. Claro que no todos los carteles se ocupan todo el tiempo, así que -incluyendo canjes, favores políticos y otros arreglos- el negocio de la vía pública rondaría los $ 50 millones al año.

“De hecho -dice una fuente del sector- entre los colegas hay gente que hizo mucho más dinero que los dueños de los principales medios de comunicación de Córdoba”.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Del Permian a Vaca Muerta: empresarios de Texas impulsan un programa binacional de colaboración energética

El interés de las empresas energéticas de Texas en Argentina volvió a quedar en evidencia con el lanzamiento de un programa binacional que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta. La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) presentó la iniciativa “Bridging Argentina & Texas 2025”, concebida como un espacio de trabajo destinado a convertir la inteligencia de mercado en proyectos concretos y alianzas sostenibles.