La "Ceduc Pyme" apura el primer Cluster de la Construcciòn y exige nuevo Código de Edificación

Ayer se presentó oficialmente CaDePyME, la cámara de los desarrollistas y afines de pequeñas y medianas empresas, que reúne a más de 20 firmas que este año construirán 100.000 m2. Dicen no sentirse representadas por otras entidades del sector y que el Estado los ignora. Con un logro en su bolsillo -mejorar tiempo de aprobación de planos, lo que reduce costos- anticiparon que junto a los Colegios de Ingenieros, Arquitectos y el Ministerio de Innovación provincial preparan un cluster del sector. Más, en nota completa.

"Somos empresas y empresarios más jóvenes, con nuevas ideas y otros conceptos que buscan generar un espacio para otras instituciones y otro nivel para empresas del sector. No nos sentíamos representadas por otras entidades y estamos convencidos que el Estado no ha valorado lo que realmente representa la construcción como sector económico y que hay que trabajar desde el llano para que esto cambie".

El resumen explicando qué es la Cámara de Desarrollistas, Profesionales y afines de la Construcciòn de Pequeñas y Medianas Empresas (CaDePyME) lo hace Federico Novaira, titular de la entidad que nuclea a 20 empresas y genera 400 empleos directos.

Anticipó que la entidad está trabajando con otras para crear el primer Cluster de la Producción que mejore condiciones de producción, comercialización y financiamiento de todos los eslabones de la cadena y prometió que "en 60 días" habrá novedades.

En el encuentro con la prensa, desde la entidad salieron a criticar el rol del Estado pero con propuestas que incluyen hasta un nuevo código de construcción. Esto es lo más destacado de lo que se dijo:

- "Fuimos invitados por otras entidades del sector, como la Ceduc, pero sentimos que nuestras empresas no tenían el espacio necesario. Eso no significa que trabajemos en conjunto, de hecho hemos conseguido que Obras Privadas mejore el tiempo de aprobación de planos evitando costos innecesarios y eso lo aprovechan todos".

- "Al Código de Edificación hay que romperlo y hacerlo de nuevo. Planteamos un programa interinstitucional que haga foco en bajar la incidencia del costo de la tierra (entre 15% y 20% de la vivienda), las cargas impositivas y de plusvalía y la falta de financiamiento; todo ello debe estar contemplado en un nuevo código".

- "Los desarrollistas queremos construir pensando en tipologìas. Queremos que la Cámara proponga, la Municipalidad avale y el Colegio regule construcciones que ayuden a mejorar el hábitat de la sociedad. Un departamento de 2 dormitorios debería tener 70m2 y no 60m2 como ahora, pero eso significa reducir 16% el precio y un inversionista entonces opta por uno de menor costo. Esa lógica debe cambiar".

- "Una ciudad sin cloacas, sin gas y falta de acceso a la electricidad significa que no pone el ojo en lo importante que es nuestra actividad. El Estado no valora lo que realmente representa la construcción, para ellos los desarrollistas somos meros recaudadores", señaló uno de los miembros de la comisiòn directiva.

- "Si los vientos de cola vuelven (al sector) esto va a explotar porque no hay un plan de infraestructura en la ciudad. Estamos alertando a la ciudad que algo está por venir", disparó otro.

Durante la presentación de ayer, a Federico Novaira (Presidente), lo acompañaron José Martín (Secretario), Marcelo Lange (vocal), José Luis Acevedo y Diego Funes Soaje (gerente operativo). (GL)

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.