Invirtieron $ 350 millones en una usina ecológica y hoy dan luz a su empresa y 8.000 viviendas

La firma Prodeman levantó una planta que genera electricidad quemando cáscara de maní. Estará funcionando desde marzo en General Cabrera. Su capacidad es de 10 megavatios de potencia (8.000 hogares), usados para el proceso de producción de la compañía y para abastecer al sistema eléctrico general. Detalles del econegocio, y galería de fotos, a continuación.

La idea de la compañía dedicada a la producción, acopio y exportación de maní partió del sentido común: revalorizar uno de los subproductos de su cadena de valor y al mismo tiempo eliminar un pasivo ambiental y obtener un activo energético.

Así se gestó en 2012 la posibilidad de construir una Usina de Generación de Energía Eléctrica mediante el uso exclusivo de la biomasa cáscara de maní. Y desde octubre de 2016 la planta quedó lista en octubre y estará habilitada al 100% desde marzo.

El costo total de la obra superó los $ 350 millones y es uno de los orgullos de la localidad de General Cabrera, ubicada a 220 km de la ciudad de Córdoba, donde hoy viven unas 12.000 personas.

Detalles de la "usina verde"
La electricidad es generada por una turbina de vapor de 10 MW (Megavatios) de potencia eléctrica, pudiendo generar 78840 MWh (Megavatios hora) anuales de energía eléctrica.

El 10% (1.000 KW) de la energía se utilizará para su funcionamiento. El 25% (2.500 KW), para el proceso de industrialización del maní en la Planta existente, lo que implica descontar aproximadamente 17.000 MWh anuales que se compra a la Cooperativa Eléctrica de General Cabrera. Finalmente, el 65% (6.500 KW) de la energía se incorpora a la Red del Sistema Eléctrico Nacional, que arroja una cantidad aproximada de 52.000 MWh anuales, y equivale a abastecer 8000 hogares al año.

Dicho de otra manera: la planta generará electricidad para que funcione la propia usina, los procesos de fabricación de Prodeman y una cantidad de hogares similar a la localidad de General Cabrera

El proceso de generación eléctrica
La Usina ecológica funciona de la siguiente manera: se acopia la cáscara de maní, se quema generando vapor de agua, luego ese vapor se traslada a una turbina donde se convierte en energìa mecánica de rotaciòn que, con un acople a un generador, se termina transformando en energía eléctrica.

"La usina consta de un sistema cerrado sin extracción de vapor para procesos, donde todo el vapor de agua es condensado y vuelto a incorporar a la caldera. Las cenizas son el único residuo que se genera, el cual puede ser utilizado como fertilizante", destacan desde la empresa enfatizando el círculo virtuoso de esa inversión. (GL)

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.