Hito arquitectónico en Córdoba: inauguran el 1er. edificio con sello LEED (en Argentina ya hay 80)

Ayer se sumó un nuevo punto de inflexión de la arquitectura local al habilitarse la primera etapa del edificio de la Caja de Previsión Social para Profesionales de la Salud (CPSPS), en Nueva Córdoba. Tiene 13.000 m2, 15 pisos, se invirtieron $ 100 millones y la obra estuvo a cargo de Ribeiro Construcciones. Si bien construirlo cuesta 10% más que uno tradicional se amortiza más rápidamente ya que se ahorra hasta un 20% en el “mantenimiento”, el ítem que se lleva 3 de cada 4 pesos del “costo de vida” de un edificio.

Las normas LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) son el certificado de construcciones sustentables más difundido en el mundo.

En nuestro país hay alrededor de 250 construcciones (entre las que ya lo han hecho público y las que no) que buscan aplicar para alguna de las categorías LEED (Silver, Gold y Platinum).

De ese total, unas 80 ya tienen su sello de garantía LEED en el país y antes de fin de año se sumaría una veintena, entre ellas el edificio de la CPSPS, que tendrá su “cucarda” de sustentable por noviembre, según estimó Jorge Ribeiro, titular de Ribeiro Construcciones, la empresa encargada de diseñar y ejecutar la obra.

La sustentabilidad de la obra está determinada en cada una de las categorías que miden los auditores LEED. Así, comparado con un edificio estándar, el primer eco-edificio de Córdoba tiene las siguientes características:

  • Ahorra un 26% de energía eléctrica (por luces LED, domótica que hace inteligente al edificio y aire acondicionado de última generación).
  • Economiza un 30% de agua (tratamiento de aguas grises, almacenamiento de pluviales)
  • Aprovecha un 75% más los espacios de iluminación natural.
  • Usa un 15% de materiales reciclados
  • Utiliza 30% de materiales regionales

Más costoso hoy, más barato mañana
Para determinar si un edificio es sustentable, los auditores LEED utilizan un software que mide condiciones climáticas e incorpora parámetros propios de la construcción durante 8.760 horas seguidas.

“Luego de eso, en Argentina se compara con un edificio de categoría AAA y para que pueda empezar a aplicar las normas LEED debe consumir 10% menos de energía. Comparado con un edificio ‘tradicional’, podría estimarse que consume un 22% de energía menos”, contó a InfoNegocios Sohrab Yazdani, miembro fundador de Argentina Green Building Council.

Pero sumando todo el consumo (el de espacios comunes y el de cada usuario), el ahorro energético superaría el 50%, estiman los arquitectos a cargo del proyecto.

Yazdani, al respecto, acota: “durante la vida útil de un edificio (40 años) se estima que un 11% es costo de construcción, un 14% se lo lleva el financiamiento del proyecto y el 75% es costo de mantenimiento. Un edificio sustentable justamente apunta a esa idea, ahorrar lo que más erogación demanda”.

En ese sentido, estiman que el ahorro de mantenimiento (gastos comunes, reparaciones, etc.) será de casi 20% comparado con un edificio común. (GL)

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.