“Hay que ganar la batalla cultural”: Sturtzenegger desglosó 5 verdades que son mentira (qué dijo “el gigante” en su paso por Córdoba)

(Por Íñigo Biain) Es alto, pero no tanto para justificar que Milei lo llame “gigante” por eso. En la expresión de sus ideas, Federico Sturzenegger, sí cobra otra dimensión. Pasó por Córdoba y dejó definiciones y 5 verdades que no lo son.

La claridad es la cortesía del filósofo, decía Ortega y Gasset y bien podría extrapolarse a los economistas. Una cortesía que Sturzenegger se esfuerza por mantener aun en los temas más intrincados. 

De entrada, dejó un dato claro como el agua clara: en 1966 (año que él nació) Argentina era más rica que España. Es más, lo fue hasta 1975. Y hoy nos parece que nunca vamos a alcanzarla en su desarrollo.

Y otro dato contundente: en 1990, el 40% de la población mundial era pobre. Hoy eso ha bajado al 10%. En sentido inverso, Argentina tenía entonces 5% de pobres y hoy asciende al 42%.

Es claro que no estamos yendo por el buen camino, se deduce. Y en ese diagnóstico inicial Sturzenegger describe las tres batallas que enfrenta el gobierno de Milei, donde él colabora a cargo de la “Unidad Transitoria para la Desregulación de la Economía”.

Las tres batallas de Milei:

  • La batalla cultural: consolidar, expandir y afianzar que el Estado no es el que te salva sino que su descomunal tamaño e ineficacia está en la base donde se asienta la decadencia argentina.

  • La batalla macroeconómica: ahí el eje, el ancla que definió el gobierno es conseguir (primero) y mantener (ahora) el superávit fiscal.

  • La batalla contra la casta: remover las regulaciones que impiden la libertad de los argentinos en innumerables ámbitos de su vida.

5 ejemplos de “verdades” que son mentira:

  1. Bajar el impuesto a las ganancias (de los asalariados) es bajar impuestos. Aunque suena a verdad -dice Sturzenegger- hacerlo como lo hizo Sergio Massa, sin bajar el gasto, un cambio de impuestos regresivo, sin baja alguna. Se dejó de cobrar el impuesto al 10/15% más acomodado de los asalariados y se le aumentó (vía emisión) el impuesto inflacionario con mayor incidencia en los más pobres.

  2. Cuando el Estado subsidia un sector económico, fomenta la creación de empleo. El mismo razonamiento: si el estado deja de cobrar -por ejemplo el IVA- a algún producto o sector, tiene que aumentar la alícuota (hasta el 21% en Argentina) a los otros sectores. Entonces el empleo que se genera en el sector beneficiado se destruye en el resto.

  3. Expandir el gasto público estimula la economía. Los economistas ya han demostrado que observando lo sucedido en distintos momentos en los más de 180 países del mundo, el denominado “multiplicador fiscal” de gasto público es 0. Y todo número multiplicado por 0 es, precisamente, 0.

  4. Al estimular un determinado sector que no existe o es pequeño, se genera actividad e impuestos que antes no había. Otra “verdad” establecida que es -según Sturzenegger- otra mentira por el mismo principio. Al fomentar con exenciones y fondos directos a un sector se produce una falta de recursos públicos o necesidad de más impuestos que deterioran otros sectores. Lo que se genera en un lado, se pierde en otro.

  5. Fomentar o alentar importaciones genera desequilibrio comercial. La afirmación “verdadera” también resulta incorrecta porque en el tiempo, toda importación genera su exportación por la dinámica propia del tipo de cambio en un mercado con oferta y demanda libre. 

Convocado en las preguntas a mirar el futuro cercano, Sturzenegger dijo que si en los próximos 5 meses la administración nacional consolida el superávit fiscal, la política tendrá una discusión muy interesante: ¿qué hacer con ese superávit entre estas u otras opciones?

- Bajar las retenciones como pide Córdoba y buena parte del interior productivo

- Bajar los impuestos al trabajo para fomentar la creación de empleo

- Subir las jubilaciones 

Pero, claro, el trigo se cuenta cuando está en la bolsa. Antes hay que mantener el rumbo fiscal y avanzar en las reformas.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos