“Hay que ganar la batalla cultural”: Sturtzenegger desglosó 5 verdades que son mentira (qué dijo “el gigante” en su paso por Córdoba)

(Por Íñigo Biain) Es alto, pero no tanto para justificar que Milei lo llame “gigante” por eso. En la expresión de sus ideas, Federico Sturzenegger, sí cobra otra dimensión. Pasó por Córdoba y dejó definiciones y 5 verdades que no lo son.

La claridad es la cortesía del filósofo, decía Ortega y Gasset y bien podría extrapolarse a los economistas. Una cortesía que Sturzenegger se esfuerza por mantener aun en los temas más intrincados. 

De entrada, dejó un dato claro como el agua clara: en 1966 (año que él nació) Argentina era más rica que España. Es más, lo fue hasta 1975. Y hoy nos parece que nunca vamos a alcanzarla en su desarrollo.

Y otro dato contundente: en 1990, el 40% de la población mundial era pobre. Hoy eso ha bajado al 10%. En sentido inverso, Argentina tenía entonces 5% de pobres y hoy asciende al 42%.

Es claro que no estamos yendo por el buen camino, se deduce. Y en ese diagnóstico inicial Sturzenegger describe las tres batallas que enfrenta el gobierno de Milei, donde él colabora a cargo de la “Unidad Transitoria para la Desregulación de la Economía”.

Las tres batallas de Milei:

  • La batalla cultural: consolidar, expandir y afianzar que el Estado no es el que te salva sino que su descomunal tamaño e ineficacia está en la base donde se asienta la decadencia argentina.

  • La batalla macroeconómica: ahí el eje, el ancla que definió el gobierno es conseguir (primero) y mantener (ahora) el superávit fiscal.

  • La batalla contra la casta: remover las regulaciones que impiden la libertad de los argentinos en innumerables ámbitos de su vida.

5 ejemplos de “verdades” que son mentira:

  1. Bajar el impuesto a las ganancias (de los asalariados) es bajar impuestos. Aunque suena a verdad -dice Sturzenegger- hacerlo como lo hizo Sergio Massa, sin bajar el gasto, un cambio de impuestos regresivo, sin baja alguna. Se dejó de cobrar el impuesto al 10/15% más acomodado de los asalariados y se le aumentó (vía emisión) el impuesto inflacionario con mayor incidencia en los más pobres.

  2. Cuando el Estado subsidia un sector económico, fomenta la creación de empleo. El mismo razonamiento: si el estado deja de cobrar -por ejemplo el IVA- a algún producto o sector, tiene que aumentar la alícuota (hasta el 21% en Argentina) a los otros sectores. Entonces el empleo que se genera en el sector beneficiado se destruye en el resto.

  3. Expandir el gasto público estimula la economía. Los economistas ya han demostrado que observando lo sucedido en distintos momentos en los más de 180 países del mundo, el denominado “multiplicador fiscal” de gasto público es 0. Y todo número multiplicado por 0 es, precisamente, 0.

  4. Al estimular un determinado sector que no existe o es pequeño, se genera actividad e impuestos que antes no había. Otra “verdad” establecida que es -según Sturzenegger- otra mentira por el mismo principio. Al fomentar con exenciones y fondos directos a un sector se produce una falta de recursos públicos o necesidad de más impuestos que deterioran otros sectores. Lo que se genera en un lado, se pierde en otro.

  5. Fomentar o alentar importaciones genera desequilibrio comercial. La afirmación “verdadera” también resulta incorrecta porque en el tiempo, toda importación genera su exportación por la dinámica propia del tipo de cambio en un mercado con oferta y demanda libre. 

Convocado en las preguntas a mirar el futuro cercano, Sturzenegger dijo que si en los próximos 5 meses la administración nacional consolida el superávit fiscal, la política tendrá una discusión muy interesante: ¿qué hacer con ese superávit entre estas u otras opciones?

- Bajar las retenciones como pide Córdoba y buena parte del interior productivo

- Bajar los impuestos al trabajo para fomentar la creación de empleo

- Subir las jubilaciones 

Pero, claro, el trigo se cuenta cuando está en la bolsa. Antes hay que mantener el rumbo fiscal y avanzar en las reformas.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.