Grido en la cuenta regresiva para ser Empresa B (cambia el packaging y evalúa algunos envases comestibles -cucharitas incluidas-)

(Por Soledad Huespe) Con 1.800 franquicias en Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, el gigante heladero cordobés abre, en promedio, un local por día y los planes son no parar hasta los 5.000. Se convirtieron en el cuarto jugador mundial (el primero de la región) y ahora buscan enarbolar la bandera de la sustentabilidad: cambiarán algunos procesos productivos, el packaging, reciclarán sus plásticos y cartones -para lo cual cada local se convertirá en un “punto verde”-, sumarán paneles solares en los locales y harán alianzas con cooperativas recicladoras. 
 

Pasó por Córdoba una nueva edición de Fifty 50, el evento de Unaje en el que se reúnen 50 empresarios jóvenes con un referente de la industria nacional. InfoNegocios fue el medio exclusivo para entrevistar a Sebastián Santiago, director comercial de Grido.

Helacor en la región
Grido viene con un ritmo de crecimiento sostenido, abriendo -en promedio-  una franquicia diaria en el región. El escenario es así: tienen 1.650 locales de la marca en Argentina (de los cuales 350 están en Córdoba). A eso se suman 150 más en Chile, Uruguay y Paraguay. “En total estamos pisando las 1.800”, cuenta Sebastián Santiago.
 


¿Claves del crecimiento sostenido? Con la pandemia, la empresa cambió. Se apoyaron en la transformación digital, lograron romper con algunas jerarquías y trabajar por células o “tribus”.  

Antes de 2020, el 90% de las ventas se hacían por mostrador (un 5% de ventas eran mayoristas y el 5% restante correspondía al delivery). Pero claro, con la pandemia, pasaron a vender 100% por delivery. “Hoy, con los consumos más acomodados, los números dicen que el 70% de las ventas son por mostrador, el 25% es por delivery y el 5% restante corresponde a las ventas mayoristas. Todo se modificó pero este es el número que entendemos que va a quedar. Y el mix de productos también cambió, se orientó más a los productos envasados para llevar al hogar. Un proceso de meses aceleró una tendencia de consumo que venía dándose, pero no tan rápidamente”, resume Santiago. “En el global total crecimos, en el año de la pandemia, un 4% en kilos”. Cerraron la temporada -que va de mayo a abril- con 75 millones de kilos para los 4 países.
 


Lo que viene: Grido Empresa B
Las empresas B consisten en que el propósito empresarial está muy vinculado a la sustentabilidad y al triple impacto. “Siempre con nuestro concepto de marca, incluso cuando desarrollamos las heladerías sociales Vía Bana, también buscábamos impactar. Tuve una conversación con la comunidad B de Córdoba e iniciamos este proceso de certificación hace un mes. Eso nos posiciona en otro lugar de acá para adelante: en procesos productivos, en packaging... la sustentabilidad en todo”, explica el titular de la empresa.

Es un proceso que llevará un tiempo pero que ya comenzaron: “Vamos a dejar de usar plásticos de un solo uso para pasar a plásticos reciclables. Vamos a pasar de packaging de opp a nuevos packagings de papel. Estamos en un proceso de recuperar todos los desechos de plásticos y cartón en cada franquicia, incluso cada local se va a convertir en un punto de reciclado (de envases propios y de terceros)”, nos dice Santiago. Allí harán alianza con ONGs y cooperativas que se ocupan del recupero y reciclaje para que estos materiales vuelvan a sus proveedores y vayan a otro destino. “La idea sería pasar del concepto ´de la cuna a la tumba´ a ´de la cuna a la cuna”.

Hoy algunos packagings están cambiando: “Pasamos de envases de plástico a polipapel. Estamos con un proceso de la cucharita plástica y ahí vamos a ver si la reciclamos o vamos a una cucharita comestible. Estamos evaluando envases comestibles, también. Es un proceso en el que estamos ahora”, culmina. 

En Córdoba ya hay 40 franquicias que están reciclando y ya trabajan con 2 cooperativas que recuperan. Otra de las acciones contempla la incorporación de paneles solares en los puntos de venta. La idea, a futuro, es escalarlo al resto de las franquicias.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.