Geocycle (el nuevo nombre de Ecoblend) ya “quema” la basura de 100 empresas en Argentina

La empresa del Grupo LafargeHolcim, hasta ahora conocida como Ecoblend, opera en el país desde 1997 y la primera planta fue la de Córdoba (tienen una en Mendoza y otra en Jujuy). Su actividad consiste en brindar soluciones sustentables para la gestión de residuos mediante un sistema denominado coprocesamiento. Actualmente, Geocycle además de tratar los residuos de Holcim coprocesa los desperdicios de 100 clientes. Detalles en nota completa.

Oscar Enriquez, gerente de Geocycle Argentina.
En el laboratorio se realizan los análisis que determinan que sean los residuos acordados entre la empresa y Geocycle.
Una vez clasificados, los residuos se almacenan en tambores y containers en 6 galpones.
La planta cuenta con dos trituradoras. Cada una tiene un valor de US$ 1.000.000.
El producto terminado.

El cambio de marca se llevó a cabo el año pasado, en el interior de la empresa. Ayer lo anunciaron formalmente en un desayuno para prensa local y de Buenos Aires en la planta ubicada en Malagueño. La acción forma parte de la estrategia de Grupo LafargeHolcim para consolidar en una sola marca las operaciones que se realizan en los 60 países -con 188 plantas- donde están presentes (por ejemplo, en Córdoba operaban como EcoBlend, en Brasil como Resotec y en México como Ecotec).

"Lo que queremos con este cambio de marca es fortalecer nuestra credibilidad, no solo por parte de nuestros clientes sino de la gente que rodea nuestras plantas y públicos interesados”, explica Oscar Enriquez, gerente de Geocycle Argentina.

Y agrega “Nuestras expectativas de negocios responden a un plan global de desarrollo sostenible para el año 2030, con un objetivo local a mediano plazo que consiste en duplicar el volumen de los residuos tratados para el año 2020 en Argentina. El objetivo global para el 2030, es llegar a utilizar 80 millones de toneladas de residuos anuales, esto es, el equivalente de más de 2 años de la exportación de cereales de Argentina al mundo”.

En Argentina ya tiene 100 clientes, entre los que se encuentran las principales empresas de consumo masivo, automotrices y petroleras. En Córdoba reciben residuos, principalmente, de la industria automotriz.

El proceso
Los residuos llegan a la plantan donde son analizados, clasificados, almacenados y triturados hasta convertirse en “producto terminado”. Mediante el proceso de coprocesamiento, garantizan la destrucción e integración total de los componentes de los residuos por medio de altas temperaturas en los hornos utilizados para la producción de cemento. El proceso es libre de residuos por lo que no tiene impacto negativo en las emisiones.

El equipamiento del laboratorio donde clasifican los residuos tiene un valor de alrededor de US$ 1 millón. Las trituradoras (donde se procesa la basura) el mismo valor cada una y la planta completa requirió una inversión de US$ 25 millones. (AA)

Geocycle en números
En Córdoba

  • Trabajan 45 empleados directos, 200 indirectos.
  • Procesan 160 toneladas de residuos por día.


En Argentina

  • Procesan 285 toneladas de residuos por día.
  • Durante 2016 coprocesó 90.000 toneladas de residuos (previniendo la emisión de 60.000 toneladas de CO2 = emisión de 25.000 autos).
  • En 20 años se coprocesaron 1 millón de toneladas de residuos. 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.