Faltan US$ 125.000 M para acabar déficit de rutas y casas (el plan de la CAC para presidenciables)

La Cámara Argentina de la Construcción presentó el fin de semana un trabajo que sostiene que debe invertirse el 25% del PIB para terminar en una década con los déficits de infraestructura. Crearía 210.000 empleos directos y dos nuevas fábricas de cemento. Mirá qué más le contó a InfoNegocios el titular de la CAC, Juan Chediak (foto), en la nota completa.

"Pensar el futuro; construcción y desarrollo 2016-2025”, ese es el nombre del informe donde trabajaron más de 20 profesionales independientes sumados al equipo técnico de la entidad.

El trabajo establece la inversión en infraestructura básica, viviendas y obras viales que permitiría prácticamente terminar con el déficit en esas áreas.
La inversión anual debería rondar el 25% del PBI, “unos US$ 125.000 millones”, le dijo a este medio Juan Chediak, titular de la entidad.

De ese total, el 10% debería destinarse a equipamiento (maquinarias) y del 15% restante, el Estado debería dividir 3% a mantenimiento de la infraestructura (unos US$ 15.000 M ) y 3,5% a nuevas obras. El 2% serían programas mixtos (concesiones a través de Participación Publico Privada) y los privados deberían asignar el 6,5 % para el sector. El trabajo precisa, además, los sitios del país donde deberían hacerse esas inversiones.
Para la CAC, el programa propuesto permitirá que el empleo formal en el sector pasaría de 420.000 a 630.000 en una década, se requerirían dos fábricas de cemento más para atender la demanda, 1.800 ingenieros y 700 arquitectos más.

La realidad del sector
“Este año la actividad tendrá un crecimiento 11% , dependiendo de los rubros, y eso se debe a una importante inversión  en obra pública. En esta década se invirtió mucho, se arañó el 6,5% del PBI en algún momento, pero no hubo inversión privada ni PPP y ahí está la falencia”, dijo a InfoNegocios en el marco de las Jornadas de Infraestructura organizadas por La Delegación Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción, el pasado 25 de septiembre.

“Anda muy bien el sector de energía (gasoductos), el de las viviendas, que hoy tiene un presupuesto de $ 28.000 M a los que se les suma el ProCreAr. Se ha hecho mucho pero es muchísimo lo que falta. Se requieren 400.000 casas por año”, se sincera Chediak.

Pero la cuestión más crítica está en la obras viales. “El presupuesto aumentó 37% pero las obras nuevas requieren mucho mantenimiento y la realidad muestra que los contratos están demorados y la deuda con los contratistas está aumentando”.

Aseguró que Vialidad Nacional tiene tres presupuestos comprometidos, lo que seguramente será uno de los primeros puntos a resolver del próximo Presidente.

“El Presupuesto 2015 es de $ 20.000 milloones, con una deuda vencida de $ 11.000 M, contratos por terminar que rondan unos $ 40.000 M y obras licitadas y/o no adjudicadas por $25.000 M. El problema vial argentino es gravísimo, tiene tres presupuestos comprometidos”, detalló. La noticia no es nueva, el titular de la Cámara de la Construcción de Córdoba lo había dicho hace unos meses (ver acá)

Cerrar con los Holdouts para hablar de desarrollo
"No habrá ni crédito ni una mirada atenta de los bancos al país si antes no se arregla el tema de los holdouts. No estoy diciendo que hay que pagar ya, pero sí que hay que tomar el tema y solucionarlo", sostuvo sobre la clave para aplicar este programa: el financiamiento.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.