Etanol: cordobeses ven discriminación (temen quedar afuera de un negocio de $ 1.300 M)

De cada litro de bioetanol argentino, aproximadamente la mitad proviene del maíz y la otra de la caña de azúcar. De la primera, el 70% se obtiene de tres plantas cordobesas. Son las que están en alerta porque el aumento del cupo de corte en las naftas (del 10 al 12%) beneficiaría sólo a ingenios azucareros del noroeste argentino. “Es un rumor, pero si se confirma hay una clara discriminación”, le dijo a InfoNegocios el gerente de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). La suba del cupo es un negocio de casi $ 1.300 millones.

La planta de ProMaíz, en Alejandro Roca, es la más grande productora de bioetanol del país.

Obligar a las petroleras a subir el corte de naftas con etanol del actual 10% al 12% significa que deberán adquirir alrededor de 160.000 m3 de ese biocombustible al año. Hoy el precio por litro de bioetanol es de unos  $ 8 por litro (Ver acá), es decir que está en juego un negocio de casi $ 1.300 millones.

Una versión muy fuerte que circula desde hace unas semanas es que el gobierno de Mauricio Macri habría aceptado el reclamo de los etanoleros (hoy con capacidad ociosa en sus fábricas) de subir esos dos puntos el cupo de corte de naftas pero que los que se beneficiarían son los que producen ese biocombustible a base de caña de azúcar. Todos en el noroeste argentino.

“Es una versión, cada vez más fuerte, pero sólo versión. Si se confirma es un problema muy importante porque se haría sin justificación y es una señal de clara discriminación”, le dijo a este medio Juan C. Martínez, gerente de ACA, que tiene una planta en Villa María.

Los etanoleros cordobeses ya comenzaron las reuniones con dirigentes locales y nacionales y hoy tendrían algún contacto con funcionarios del Ministerio de Energía, por un lado, y de Agricultura, por otro, cuando lleguen hoy a Córdoba a una reunión de gabinete.

Un informe del USDA norteamericano publicado en agosto pasado sostiene que la situación económica de la industria local de bioetanol es buena para los que utilizan como materia prima a la caña de azúcar y que es menos rentable para aquellos que producen en base a granos. Ese sería uno de los argumentos que llevarán a la mesa los etanoleros cordobeses, que están en señal de alerta desde hace unas semanas.

Córdoba etanolera
En la provincia están 3 de las 5 plantas de bioetanol a base de maíz:

  • Pro-Maíz (AGD-Bunge) en Alejandro Roca. Capacidad 135 millones de litros anuales.
  • ACA-Bio, en Villa María. Capacidad producir 125 millones de litros.
  • Bio 4, en Río Cuarto. Puede producir hasta 82 millones de litros en 12 meses.

Las cañeras se frotan las manos
Las empresas argentinas elaboradoras de etanol en base a caña de azúcar son Alconoa, Bioenergía La Corona, Bioenergía Santa Rosa, Bioenergética La Florida, Bio Ledesma, Bio San Isidro, Bio Trinidad, Energías Ecológicas de Tucumán y Río Grande Energía (todas localizadas en el NOA).

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.