Energía sustentable: Martín Amengual (h) montará 10 EnergyFarms en el litoral (inversión de US$ 25 M en plantas de biomasa)

La empresa cordobesa IGTenergy, que capitanea Martín P. Amengual -hijo del titular de la Fundación Mediterránea- junto al italiano Domenico Cappello, pondrá en marcha las 10 plantas en los próximos 18 meses. La tecnología es ideal para industrias de consumo energético constante. Funciona con chips de madera o cultivos non food y se necesita un camión por día para abastecer el consumo diario. Dicen producir energía un 30% más barata. Detalles.

Una planta de generación térmica cuesta entre 1,8 y 2,2 millones de dólares.

Entusiasmados. Estudiosos del tema. Dispuestos a contar detalles de todo el sistema sin importar si tenían que volver a explicarnos a los periodistas que allí estábamos la diferencia entre biogás y syngás, por caso.

Esa fue la característica que me llamó la atención ayer de Martín Amengual (h) y Doménico Capello, los dueños de IGTenergy, la empresa que comercializa y gestiona plantas gasificadoras, durante un encuentro al que fue invitado InfoNegocios.

El anuncio era importante: inversiones proyectadas por US$ 25 millones en el litoral en distintas industrias que le compraron una decena de plantas térmicas a IGTenergy. A ello se sumaba la venta de otra para producir energía eléctrica, por otros US$ 2,5 millones.

Pero la oportunidad me sirvió para aprender la diferencia entre energías renovables (las que se producen a partir de cultivos que pueden replantarse, como el bioetanol) y las sustentables (a las que para producir energía les son suficientes procesos naturales sin precisar la ayuda o combinación de químicos o energías fósiles) y conocer detalles del negocio de IGTenergy. Punto por punto, a continuación:

- Diferencia entre biogás y syngas. IGT comercializa la planta llave en mano. Utiliza el proceso de gasificación mediante el que se transforma una sustancia orgánica en un combustible gaseoso llamado syngas (gas de síntesis); conversión que se hace en un reactor o gasificador. Hay que diferenciarlo de otra manera de generar gas renovable a través de un proceso anaeróbico donde actúan bacterias (biogás). Gráficamente, el primero es como una pipa de tabaco y el segundo como un compost.

Lo cierto es que ambos son renovables pero el primero es sustentable, porque al gasificar la biomasa vegetal non food (no residuos urbanos), el ciclo tiene un balance de emisiones prácticamente nulo y el desecho (ceniza inerte) se puede usar para fertilizante natural.

- Ahorro energético del 30%. Las plantas que vende son de aplicación térmico industrial que, según explicaron, mejora los costos hasta en un 30% menos con respecto de los combustibles fósiles. Tras el proceso de gasificación, la planta se puede conectar a una turbina para generar electricidad.

El costo de una planta que produce 10MW (térmicos)*, incluidos la gestión y la generación de la biomasa es de US$ 2,2 millones, aproximadamente. Si el syngas se quiere transformar en electricidad el costo es de US$ 5 millones.

"Además del ahorro, una industria deja de depender de la disponibilidad energética. Hoy en día eso mismo puede acelerar mucho más el proceso de amortización de la inversión", dijo Amengual.

- Qué biomasa usa y cuál es la relación insumo/producto. Chips de madera (pino, eucaliptus, etc), bambú en zonas de grandes precipitaciones, cañas de castilla (NdR:la caña común) son algunos de los ejemplos de combustibles non food que se usan para alimentar al gasificador. Se necesitan 30 toneladas de biomasa (un camión) para generar un megavatio térmico por hora de manera continua las 24 horas del días.

"Para llegar a un sistema eficiente hay tres grandes claves en esto: primero, que la planta y la producción del combustible esté cerca de la industria (EnergyFarms), a no más de 50 kilómetros, ya que de esa manera el costo del flete no impacta y cuidamos la huella de carbono", indicó Cappello.

"Segundo, que la demanda energética sea constante. Esto no es para industrias con picos de consumo. Y, por último, que la gestión se haga de manera integral. Si no tendremos el problema de Manfrey (Ver aparte aquí)" .

*10MW/h termicos equivalen a entre 2,5 y 3MW/h eléctricos.

- Recupero de la inversión. Desde IGTenergy aseguran que con los precios actuales las industrias y dependiendo de la biomasa utilizada la inversión se recupera entre 24 y 36 meses. Hay dos modelos de negocio: la posibilidad de ser dueño de la planta o de ser inversor en la misma. En ambas, la firma de Amengual y Capello subraya que de la gestión se encargan ellos. (GL)

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.