Empezó la "segunda revolución" del comercio electrónico (gran interés de las empresas por sumarse a la ola)

Nadie puede decir que el comercio electrónico es algo nuevo. Pero sí lo es la aceleración del interés de las empresas (la oferta) por subirse a la ola lo más rápido posible. Las 3.500 personas que ayer pasaron por el eCommerce Day testifican que el sector está en ebullición. Paradójicamente, quizás sean los últimos años que se hable tanto de comercio electrónico y todo se funda en una nueva categoría: el comercio omnicanal.

(Der.) Marcos Pueyrredon (Izq.) Gustavo Sambucetti.

Los salones del Hilton Buenos Aires explotaban ayer de gente (estimaban unos 3.500 asistentes) y de stands de empresas (unos 50) de nombres -la mayoría- ignotos.

Si en los 90 y principios del 2000 los ejes de convocatoria para los ejecutivos eran temas de marketing y el management (aquellas memorables ExpoManagement), hoy el interés de la mayor parte de las empresas con mostradores BtoC (y también las que sólo venden BtoB) es subirse o mejorar sus plataformas y prácticas de comercio electrónico.

La Cámara de Comercio Electrónico (Cace), coorganizadora del eCommerce Day, ya tiene 700 socios, aglutinando a prácticamente todo el espectro que juega en la categoría (quizás la excepción sea Uber, no admitida en el rebaño hasta que no tenga el OK legal para operar).

Para Marcos Pueyrredon -del eCommerce Institute, el otro organizador del evento- la categoría crecerá vertiginosamente en los próximos años y prefiere hablar ya de tsunami y no simplemente de ola.

Datos y tips del eCommerce Day Buenos Aires:
En el último Hot Sale las ventas sumaron $ 2.500 millones y los dos días concentraron 1.000.000 de transacciones, a razón de 5,7 ventas por segundo.

Para el Cyber Monday (31 de octubre y 1 de noviembre) estiman que esos números serán el "piso"; en la primera mitad del año las ventas en línea superaron los $ 45.000 millones (60% que el año pasado).

Aunque los datos se mueven y desvirtúan por el crecimiento de la categoría y los precios (inflación), se estima que todo el ecommerce en el país ronda los $ 1.000.000.000.

Mirando la región, Argentina aportó el último año unos US$ 8.000 millones al conjunto de US$ 66.000 millones por ecommerce que se vendieron en toda latinoamérica, México y Brasil incluidos.

Para Pueyrredón, el podio de "madurez" del sector (no sólo volumen de ventas sino variedad e intensidad de la oferta) en la región es encabezado por Brasil, seguido por Argentina y Chile y con Colombia en el tercer puesto. En el mundo, China ya es mucho más poderosa en volumen de venta online que Estados Unidos.

En mercados desarrollados, las ventas online ya representan el 12% (UK) o 15% (DE) de las ventas totales. En Argentina poco menos del 2% (en Brasil 2,6%)

Sobre el regreso de las ventas puerta a puerta desde el exterior, los actores locales coinciden es que se trata de la regularización de una situación anómala. Pero piensan que la venta transfronteriza no tomará más del 7% al 10% del total del mercado, como sucede en otros países. Sería unos $ 7.000 y los $ 10.000 millones. El grado de madurez de la oferta de ecommerce en Argentina hace que esta amenaza sea menor (no era así en 2010).

Además, resaltan, hay que ver cómo se comporta la demanda con las ventas del exterior que -si bien tienen menores precios- no tienen las 12 cuotas que suelen ser habituales en el país (57% de los compradores online optó por pago en cuotas).

"Si el comercio minorista local se prepara y acelera sus pasos en comercio electrónico, el regreso de las ventas puerta a puerta desde el exterior no va a mover la aguja para nadie", piensa Pueyrredón.

Cace y eCommerce Instituto coinciden en que el costo de las transacciones que cobran bancos y tarjetas debe bajar y alinearse más cerca del 1,5% de la media latinoamericana que del 3% local.

Servicios como Uber (o en su momento Despegar) empujan hacia arriba el desarrollo del mercado y el beneficiario es el consumidor. Sobre Uber, puntualmente, piden que se encuadren de un marco legal, sea el actual o uno creado para ponerse a tono con los nuevos tiempos.

Cuando las empresas logran almacenar (con nuestro permiso) los datos de tarjeta de crédito en su nube, se generan momentos de pago de "baja fricción", como definen en la industria las compras que "fluyen" (el mítico botón "one-click buying" de Amazon).

Uber logró contextualizar y embeber tan bien el pago dentro de la experiencia global que no tiene estrictamente un "botón de pago", sino un "Solicitar Uber" y luego "Calificar el Viaje".

El 8% de los intentos de compra son rechazados por los vendedores por entender que hay posibilidad de fraude; pero sólo 0,8 de las ventas (medidas en cantidad de dinero) son fraudulentas, un guarismo incluso menor a lo que se registra en las tiendas off line.

Luego de 56 eCommerce Day en la región (10 en años consecutivos en Argentina) Pueyrredón piensa que va llegando la muerte del "ecommerce" como categoría: una persona googlea un artículo e indaga sobre él en la computadora de su oficina, a la salida del trabajo pasa por la tienda y chequea la calidad y prestaciones, pero termina comprándolo a la noche tras un impulso desde su celular. La omnicanalidad -una de las palabras del momento- hará que el comercio electrónico se funde en algo como "comercio digital" o "comercio omnicanal". O quizás, simplemente, comercio.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.