El vino, la carne y el mate se unen para recuperar mercados externos (las economías regionales hacen sinergia)

La Corporación Vitivinícola Argentina, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y el Ministerio de Agroindustria de la Nación firmaron un convenio de cooperación para promover el desarrollo y el consumo nacional e internacional de los tres productos más emblemáticos de la producción nacional. Mirá de qué se trata.

Angel Leotta, Ulises Forte, Roberto Re y Ricardo Negri durante la firma del convenio.

Los tres son productos típicamente argentinos de alta calidad en el mercado global. Las entidades que lo representan son el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y la novedad es que las tres sellaron una alianza para articular una visión conjunta y promocionarlos en los mercados extranjeros con el objetivo de ganar market share.

El convenio fue articulado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación, que se encargó de repasar los números de estas cadenas productivas:

Vino.
Argentina es el quinto productor mundial de vino y el décimo exportador, con una participación del 2,6% del comercio mundial. Las principales provincias productoras de vino son San Juan y Mendoza, concentrando el 60% y 34% de la producción, respectivamente. Otras provincias productoras destacadas son La Rioja, Salta, Catamarca, Neuquén y Río Negro.

La producción primaria se encuentra fuertemente distribuida. El área destinada al cultivo de vid comprende más de 224 mil hectáreas distribuidas en 25 mil viñedos y alrededor de 18.000 productores.

Argentina se encuentra entre los 10 principales países consumidores de vino del mundo, alrededor del 80% del vino que se produce, se consume en el país.

Carne.
Es la producción agropecuaria más federal del país ya que se realiza desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. El stock bovino nacional es de 53,4 millones de animales. Las principales provincias ganaderas, incluida Buenos Aires (18,6 millones), Santa Fe (6,1 millones) y Córdoba (4,8 millones).

La faena total de 2016 fue de 11,8 millones, una producción total de 2,66 millones de toneladas res con hueso. En cuanto a las exportaciones en 2016 se vendieron 234 mil toneladas res con hueso al exterior, totalizando 1044 millones de dólares.

Los principales mercados para la carne vacuna argentina son según datos del primer trimestre de 2017 China 38%, Unión Europea 20%, Israel 15% y Chile 14%. El consumo en el mercado interno es de 55,5 kilogramos por habitante al año (2016).


Yerba mate. Argentina es el principal productor mundial de yerba mate, le sigue Brasil y en tercer lugar Paraguay, explicando conjuntamente el 90% del volumen de producción mundial. Argentina posee el complejo productivo más avanzado tecnológicamente.

El área actual de producción nacional abarca Misiones y el noreste de Corrientes. La cadena yerbatera incluye a unos 13.000 pequeños productores y 104 molinos y 209 secaderos. En 2016 el consumo interno fue de 252 mil toneladas.

El puntapié inicial
Durante la firma del convenio que se realizó en la sede porteña del IPCVA los representantes de las entidades se encargaron de recalcar la importancia del trabajo en conjunto.

“Estas tres producciones han logrado un lugar en la identidad nacional y están presentes en la mayoría de los hogares argentinos”, expresó Roberto Re (INYM).  


A su turno, Ángel Leotta  (Coviar) destacó la gran expectativa al combinar tres productos emblemáticos de la cultura argentina y Ulises Forte (IPCVA) remarcó que este convenio “tiene que ser el puntapié inicial para que entendamos que podemos caminar junto públicos y privados y con intercambio de opiniones podamos instalar los productos argentinos en el mundo”.

Para más datos, ingresar aquí. (GL)

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.