El muro de Trump reaviva chances de negocios cordobeses en México (¿qué rubros tienen más oportunidades?)

El giro proteccionista de EE.UU. permitiría un mejor acceso a los productos cordobeses. El país azteca está en el podio de las exportaciones industriales locales, que podrían tener más demanda, pero también hay chances de venderles más alimentos y bienes agroindustriales. Detalles, números y la opinión de especialistas, a continuación.

La provincia representa aproximadamente el 15% de las exportaciones totales del país (en dinero, ese porcentaje se traduce a casi US$ 9.000 millones) y se dividen en Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA-48%); Productos Primarios (PP-38%) y Manufacturas de Origen Industrial (MOI -14%)

Córdoba concentra sus exportaciones en China, Vietnam y Brasil. Los productos primarios y MOA van principalmente a los dos primeros países mientras que los bienes industriales van a Brasil.

En el caso de estos productos -los que más valor y empleo generan- el podio se completa con Estados Unidos y México

Qué dicen los especialistas
“La relación de Córdoba con México se focalizó en no más de cinco rubros, principalmente en cajas de cambios de autos, maní y algunas frutas secas”, señala Gustavo Scarpetta, consultor y docente universitario en Comercio Exterior.

El especialista resalta que México importa el doble de Brasil y que “los sectores maíz, alimentos y el resto de autopartes” son los que más chances tienen de aprovechar este cambio en las variables tras la asunción de Trump.

Al respecto, vale la pena señalar un dato: Alejandro Ramírez, el director general de Cinépolis, declaró a la prensa que analizan comprar maíz pisingallo (los mexicanos le dicen "palomero") a Argentina en lugar de Estados Unidos. Cinépolis es la cuarta cadena cinematográfica más grande del mundo y compra alrededor de 10 millones de dólares al año de granos americanos.

"El nuevo escenario es propicio para avanzar un paso más allá que el de la exportación y sellar alianzas o joint ventures. Hay oportunidades concretas en sectores de alto valor agregado como el de Bienes de Capital  y Tecnología para diversos sectores como el metalmecánico tanto para el sector automotriz como también el agropecuario, industria de la alimentación, tecnología médica, aplicaciones informáticas", comenta Elio Heinz, profesor del ISCE de la Cacec.

Los números del comercio entre Córdoba y México
De acuerdo a datos del ProCordoba, la provincia le vendió durante el primer semestre del año pasado a México por unos US$ 50,4 M, un 12% menos que hace un año, aunque las variaciones fueron diferentes según los sectores de la economía: la venta de PP subió un 102% (de US$ 2,6M a 5,2M), las MOA cayeron un 34% (de US$ 3,35M a 2,25M) y las MOI se redujeron un 16% (de US$ 51,1M s 43M).

Hoy los niveles de exportaciones al país menos austral de Latam alcanzan un nivel similar al de 2010.

Las compras argentinas a México, en tanto, descendieron 2% durante los dos períodos analizados.

El dato que miran empresarios cordobeses
En abril próximo se realizará en Buenos Aires una reunión con México por el acuerdo de complementación económica ACE6, que incluye todas las posiciones arancelarias. Sin embargo podría haber un encuentro previo por la cuestión de los alimentos.

Carne, pollos, granos y alimentos industrializados “Made in Córdoba” están siguiendo con atención la cuestión. La razón es simple: en México viven 121 millones de personas que deben alimentarse diariamente. (GL)

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.