El ingreso promedio de un argentino es de U$$ 110 mensuales (el "estrato alto" logra US$ 275, una miseria en el mundo)

(Por IB) La idea de que los ricos sean menos ricos está siendo ejecutada con éxito en Argentina: el estrato alto de la clasificación de la Encuesta Permanente de Hogares tuvo ingresos mensuales por $ 40.460, unos US$ 275 por habitante (tomando el dólar blue), valores con los que en Europa o Estados Unidos serías directamente pobre.
 

Si nos paramos en el otro extremo de los ingresos de la sociedad, el estrato bajo alcanza los US$ 37 dólares, es decir, casi que debe subsistir con un dólar por día.

El ingreso medio sobre el total de la población encuestada (la que vive en los 31 grandes conglomerados urbanos) es de $ 16.174, es decir, unos US$ 110 al dólar que se puede comprar actualmente en el mercado marginal.
 


Del total de personas que representa la EPH, el 56% tiene ingresos y -de ese total- 69% tiene ingresos laborales y 31% ingresos no laborales, es decir, asistencia del estado, jubilaciones, pensiones, alquileres o cuota alimentaria. 

De estos datos se deduce que de cada 100 personas, solo 39 tienen ingresos de fuentes laborales, incluyendo ahí dentro el empleo público y el empleo en negro.

Más datos
La suma total de ingresos de la población creció 21,9% en relación con igual trimestre de 2019; los ingresos laborales crecieron 15,0% y los no laborales, 41,0%. En la dinámica de estos últimos se destacaron los subsidios o las ayudas sociales del gobierno.
NdelE: esto quiere decir que los ingresos crecieron casi a la mitad del ritmo de la inflación anual, que los ingresos por trabajo se derrumbaron aún más y que los únicos que mantuvieron su nivel de ingresos son los que perciben asignaciones no laborales como jubilaciones, pensiones y planes sociales.

El ingreso promedio per cápita del total de la población, que corresponde a 28.604.720 personas, alcanzó los $ 16.174, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $ 11.667.
NdelE: si tomamos la mediana (el valor que más se repite y no el promedio), el ingreso de los argentinos que viven en las grandes ciudades es de US$ 79.

Los perceptores varones tuvieron un ingreso promedio de $ 32.591, mientras que el de las mujeres fue de $ 25.226.
NdelE: acá se computa cualquier tipo de ingreso, no solo laboral sino también pensiones.

Respecto a la población asalariada, se registraron 7.219.158 asalariados con ingreso promedio de $ 34.410
NdelE: alguien que trabaja (sea en el sector privado en blanco, gris o negro y el sector público) promedia un ingreso de US$ 234 dólares, un salario miserable en Estados Unidos o Europa y de los más bajos de la región, también.
 


En el caso de los hogares, los ingresos laborales representaron el 69,4% de los ingresos totales, mientras que los ingresos no laborales alcanzaron el 30,6% restante, 4 puntos más que en el segundo trimestre de 2019. 
NdelE: Para decirlo claro, $ 30 de cada $ 100 de los ingresos de los argentinos no viene del trabajo, sino del Estado (es decir, lo aportan los contribuyentes con sus impuestos, inflación incluida).

Respecto a la relación de dependencia de los hogares, la cantidad de no ocupados fue de 197 por cada 100 ocupados, mientras que la cantidad de no perceptores de ingreso fue de 78 por cada 100 perceptores.
NdelE: Lo podemos mirar así: por cada persona que está ocupada hay dos que no lo están (pueden ser niños, discapacitados, adultos mayores).

El coeciente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas fue de 0,451 para el segundo trimestre de 2020. Las brechas calculadas entre el decil 10 y el decil 1 de ingreso per cápita familiar de la población fueron de 19, en el caso de la mediana, y de 25, si se considera el promedio).
NdelE: Gini indica que Argentina no "reparte" su riqueza de manera muy diferente a EE.UU. o Chile, pero los números anteriores indican que lo que se reparte es mucho más chico aquí. Lo mismo indica la brecha: el más rico percibe aquí 20 veces más que el más pobre (la misma relación que había en el gobierno anterior), lo que nos permite concluir que la actual administración está siendo eficiente en hacer más pobres a los ricos, pero -paralelamente-, también más pobres a los pobres.

(Acceso al informe de Indec, aquí).
 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.