Después de 7 años, Makro vuelve a apostar: extingue Mamut y renueva su vínculo con el “cliente profesional”

Desde 2009 la cadena holandesa Makro estaba “clavada” en 20 sucursales en Argentina, sobre las 160 tiendas que tiene en 5 países de la región. Ahora entienden que llegó el tiempo de activarse y por eso matan la marca Mamut (ex Tarquino) y -$ 100 millones de pesos mediante- relanzan esa sucursal con un foco claro: los clientes profesionales, sean estos revendedores (quiosqueros, almacenes) o HoReCa (hoteles, restaurantes y caterings). Financiamiento propio y la alianza con Macro (el banco).

Makro no duda ni es ambiguo sobre cuál es su público objetivo: el cliente profesional”, dice desde el inicio de la charla Mariano Birnbach, director de Marketing de Makro.

Es que mientras otros mayoristas (en especial Tadicor) coquetean mucho con el cliente final en épocas de precios calientes, la cadena holandesa no busca atraer ese target de compradores (aunque algunos terminan yendo, claro).

Con un 11% del market share de la categoría mayorista en el país (datos CCR), Makro tiene mejor performance aún en Córdoba, la única ciudad del interior que ahora tendrá dos bocas: la histórica de Av. Colón y la ex Mamut de Juan B. Justo y Circunvalación, que desde el 1ro de octubre funcionará con el nuevo branding y -sobre todo- un nuevo layout bien perfilado al cliente profesional y con una imponente isla de productos frescos que abarca un 30% del espacio comercial.

Las tiendas Makro (que además opera 4 mayoristas Basualdo, uno de ellos en Córdoba) rondaron una facturación de $ 9.000 millones en 2015, proyectando unos $ 12.000 para este año.

En general, una tienda mayorista ofrece precios que están entre 25% y 30% de un hipermercado tradicional y por eso muchos compradores finales suelen hacer sus compras de abastecimiento en esos lugares.

En Argentina, Makro compite con cadenas nacionales como Vital, Yaguar, Maxiconsumo o Diarco y expresiones locales como Tadicor en Córdoba y Oscar David en Mendoza. Curiosidad del sector: es la única multinacional en esta categoría “cash & carry” a diferencia del supermercadismo que tiene importantes players extranjeros (Carrefour, Walmart, Libertad).

Aunque el cliente profesional valora particularmente el precio (y Makro dice tener el mejor precio), también se suma a la decisión de compra la cercanía, el surtido, el servicio y la financiación. En esto último, la cadena holandesa ofrece en Argentina créditos a 30 días entre $ 40.000 y $ 150.000 y tiene un acuerdo con banco Macro para financiar compras en cuotas con las tarjetas de esa entidad.

Una particularidad de la nueva tienda en la que convertirán el ex Tarquino de Juan B. Justo es su adecuación a las norma LEED medioambientales, un esfuerzo adicional en la inversión.

En la región, Makro opera 160 tiendas en Brasil, Colombia, Venezuela, Perú y Argentina; dentro del país tiene mayoristas en el Gran Buenos Aires, Córdoba (2) y una en Rosario, Mendoza, Mar del Plata, Santa Fe, Bahía Blanca, Tucumán, Neuquén, Río Cuarto, San Juan, Corrientes y Posadas.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.