Dale (Bio)gás: nace en Río Cuarto una inversión de $ 600 millones en energías renovables

La empresa cordobesa Bioeléctrica tiene en carpeta un proyecto para instalar una decena de biodigestores -que funcionan sobre la base de maíz- antes de que termine 2018. La iniciativa generará al menos 300 empleos en pequeñas localidades del interior provincial. Detalles, en nota completa.

La empresa Bioeléctrica ya tiene experiencia en el desarrollo de la biomasa a base de maíz.

Es la firma que abastece un tercio de la energía que consume BIO4, la planta de bioetanol que está en las afueras de Río Cuarto. De hecho, buena parte de los socios de Bioeléctrica lo son también de la fábrica del combustible "verde" que se mezcla con las naftas.

Pero su proyecto no se detiene allí y es mucho más ambicioso: quiere instalar 60 biodigestores en los próximos 8 años - diez de ellos antes de 2018- a lo largo y ancho de la provincia.

"Esto comenzó hace 5 años y ya llevamos entregados 5.000 megavatios a BIO4 y ahora queremos instalar biodigestores en localidades chicas para generar energía limpia en origen", explica a InfoNegocios Germán Di Bella, titular de Bioeléctrica.

El proyecto -detalla- se sostiene sobre tres pilares: el asociativismo entre productores; el agregado de valor del maíz, promoviendo su cultivo; y la creación de mano de obra para evitar la expulsión rural (ver cuadro "Círculo virtuoso").

Cada biodigestor demanda una inversión de entre US$ 4 y US$ 4,5 millones, por lo que la primera etapa del proyecto demandará una inversión de US$ 40 M ($600M), que se reunirían entre los 46 socios del proyecto y con créditos que financien proyectos de bioenergías.

La clave para que se active definitivamente estará en la reglamentación de las licitaciones para energías renovables que lanzó el Presidente Mauricio Macri semanas atrás.

Allí se conocerá el precio del mega. Hoy transformar el maíz en electrones vía biomasa cuesta US$ 250, de los cuales US$ 120 son de generación "pura" (un costo similar al de la fotovoltaica o la eólica).

Di Bella destaca que al tratarse de plantas chicas (1MW) no generan inconvenientes a las distribuidoras y son un recurso de generación de renovables ideal para localidades del interior donde el maíz tenga condiciones de producción. Esto es prácticamente en toda la provincia pero en especial en el sur cordobés (Ver acá) (GL).

Círculo virtuoso: los números de cada biodigestor

  •  Alrededor de US$ 4 millones de inversión (demoran unos 18 meses en estar funcionando).
  • Genera 25 puestos de trabajo directos e indirectos (a los que hay que sumarle los de generación de bienes intermedios: bombas, cromatógrafos, compresores, tanques, etc.).
  • Cada mega de producción requiere de unas 600 hectáreas sembradas.
  • Cada hectárea cosechada de maíz genera $ 2.400 en impuestos, gran parte para la Nación. Si se le agrega valor, deja unos $ 18.000 en impuestos mucho más "federalizados". "A 500 kilómetros del puerto no hay que exportar granos sino productos. Esa es la esencia de este proyecto", explica Di Bella.
  • Generación de 1 MW de electricidad.
  • Permite transparentar los costos durante toda la cadena de producción de maíz.
  • Utilización de los residuos en biofertilizantes ricos en nitrógeno y fósforo. (Está comprobado que la biomasa secuestra más CO2 que los que emite).

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.