Cordobeses venden 400.000 botellas de vino a China y ahora desembarcan en EE.UU. y Rusia

Compran la producción a una cooperativa mendocina y embotellan con marcas propias. Gracias a un minucioso trabajo de inteligencia comercial lograron crecer 100% en algo más de tres años en el sur de China y ahora van por las principales ciudades del gigante asiático: Shanghai y Beijing. La empresa Nexus, una trader local, también se alista para llegar a otros mercados. La historia de un negocio que surgió de una crisis, a continuación.

Ramiro Gómez López recibiendo un embarque de los vinos argentinos que se venden en restaurantes chinos.
Gómez López, quien habla 8 idiomas, entre ellos chino y japonés, dando una charla en una ronda de negocios.
La inteligencia comercial incluye la promoción de los vinos en los medios locales.

La política del “1 a 1” de Guillermo Moreno dejó en evidencia la crisis del sector externo argentino. Por entonces, para permitir importar había que exportar por el mismo monto.

Así, una trader como la cordobesa Nexus América, debió rebuscarselas para poder traer algunos productos que le habían encargado sus clientes.

“Compramos un lote pequeño de vinos que enviamos en un contenedor consolidado a China, donde desde hace varios años trabaja uno de los socios de nuestra empresa. Ese primer envío fue a pérdida pero después la cosa cambió”, cuenta Pablo Castelvetri, quien junto a su hermano Sebastián y Ramiro Gómez López, dirigen Nexus América.

Tan bien les fue que este año prevén exportar 400.000 botellas al gigante asiático de las tres marcas que comercializan: Llao-Llao, Casa Ereaux y -el tope de gama-, Mesidor. Son vinos elaborados con uvas Malbec, Cabernet Sauvignon y Syrah en dos niveles: varietales y reserva. Y este año incorporarán Chardonnay.

El chino consume vino como símbolo de prestigio. “El vino ha ingresado a China desde hace solo un par de décadas y también hace relativamente poco tiempo que está al alcance de la mayoría de la población. Por lo que para vender allí primero necesitamos difundir la cultura vitivinícola argentina y luego nuestros productos en particular”, cuenta Gómez López, que vive hace 10 años en Guangzhou y es el gatekeeper que ha logrado lo que pocos bodegueros argentinos pudieron.

Y agrega: “Muchos chinos conocen Argentina solo por el fútbol y no tienen conocimiento sobre los productos argentinos. Es una tarea que requiere mucho tiempo y esfuerzo, pero sin dudas es una gran satisfacción ver como nuestros vinos argentinos están cada vez más en los hogares y restaurantes en China”.

La mayor parte de la exportación se destina a la región del sur, provincias de Guangdong, donde viven 100 millones de personas; Guangxi y Fujian, y este año pretenden llegar a Shanghai y Beijing.

Pero los siguientes pasos se orientarán a un mercado que puede pagar un poco más (el tope de gama se vende a US$ 60 en China) y que exige vinos de mejor calidad: Estados Unidos y Rusia.

Para el primero ya tienen la marca lista -aunque prefieren no difundirla- y, en paralelo, preparan reuniones de negocios para dentro de pocos meses en Moscú con la firme intención de que esa ciudad sea cabeza de playa del desembarco en Rusia.

Así las cosas, de una situación crítica surgió un gran negocio que hoy permite a una pyme local vender miles de botellas vinos en tres de las economías más fuertes del mundo.

“Cuando comenzamos este proyecto, teníamos también la intención de desarrollar mercados externos para productos argentinos, con todo el desafío que ello implica”, recuerda Gómez López.

Es que ya lo decían los chinos hace miles de años y quedó grabado en la etimología de la palabra “crisis”, que para esa cultura significa peligro, pero al mismo tiempo, oportunidad. (GL)

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.